Maran Suites & Towers

José Luis Espert mordaz con la crisis en el bloque de Milei: “Es gente que nunca hizo política, está aprendiendo”

“Gente que nunca hizo política, está aprendiendo”. José Luis Espert describió así la crisis que estalló en el bloque de diputados de la Libertad Avanza, pero rechazó que ese conflicto tenga impacto en el tratamiento de la remozada Ley Bases que la administración de Javier Milei envió al Congreso.

El legislador defendió su incorporación a la bancada libertaria y se pronunció sobre los recortes en el Estado: “el ñoquerío grande está en las provincias y los municipios”, aseguró en una crítica directa al rol de gobernadores e intendentes.

-¿Por qué se incorporó a la Libertad de Avanza?

-Era el paso natural que creo que me correspondía dar luego de lo generoso que fue el presidente Milei conmigo al proponerme como presidente de la comisión más importante que tiene la Cámara de Diputados, que es la de Presupuesto y Hacienda. Después tuvo el gesto de pedir que fuera el primero en recibirlo el día de la Asamblea Legislativa, cuando dio su discurso el 1ro. de marzo. Agregaría que hay una buena relación, fluida desde que asumió como Presidente. Estamos trabajando muy alineados y soy una persona muy orgánica.

-¿Qué encontró al incorporarse a La Libertad Avanza?

-Gente muy comprometida con el proyecto del Presidente de transformar a la Argentina en un lugar mejor para los argentinos. Mucha unidad de criterio acerca de la importancia de llevar a cabo el plan de reformas que en esta primera etapa apunta a bajar la inflación, la Ley Bases, el paquete fiscal y el Pacto del 25 de Mayo.

-¿Qué efecto puede tener la interna de La Libertad Avanza en el tratamiento de la ley de bases?

-Ninguno. Ya comenzamos a discutir internamente el tratamiento de la Ley Bases y el paquete fiscal y cómo será el debate parlamentario.

-¿Cómo evalúa el conflicto?

-No veo conflicto. La Libertad Avanza es un bloque nuevo, con gente que nunca hizo política, que está aprendiendo.

-¿Qué análisis hace de los primeros meses del Gobierno? ¿En qué acertó y cuál es el déficit?

– Quisiera realzar que el medio vaso lleno para mí es monumental. Este gobierno con solo 7 senadores de 72 y unos 40 diputados de 257, sin gobernadores, sin intendentes, se está haciendo un ajuste fiscal donde el 40% lo hace la política. Estamos frente a un derrumbe en la tasa de inflación. Un Banco Central que ha comprado 12.000 millones de dólares. El riesgo país está colapsando. Las bolsas no paran de subir. La verdad es que lo que se está logrando es extraordinario. Terminar con el impuesto inflacionario, el impuesto más regresivo que hay, es un gran logro de la decisión política del Presidente de cortar gastos y de un extraordinario trío que componen Caputo, Quirno y Bausili en el Banco Central.

-Sin embargo, cada vez hay más gente con problemas económicos, despidos, jubilados pobres. Una situación compleja que no coincide con el análisis económico.

– Primero el 40% del ajuste fiscal que se está haciendo para ir a déficit cero lo están pagando los pecadores: el gasto público y la política. El 60% lo pagan los justos. Y es ahí donde entra su pregunta. Ahora, esa parte tiene que ver con tarifas, esencialmente, y reacomodar precios como, por ejemplo, las prepagas.

-El tema de las prepagas afecta a un grupo, pero hay sectores más bajos que no les alcanza la plata.

-Dividámoslo en estratos sociales. Hay un estrato social que es de los millonarios, que nunca tiene problema. Hay un estrato medio-alto, que ese sí el tema de las prepagas le está pegando fuerte, pero les va a salir el tiro por la culata porque van a perder afiliados. Se les fue la mano sin duda. Pero quiero hacer una defensa grande de la libertad porque esto no tiene nada que ver con la libertad. Acá están ajustando en términos reales sus cuotas en tres meses lo que hace 10 años habían ajustado en 19 meses. El ajuste en términos reales es el mismo, nada más que en menos de una cuarta parte del tiempo que lo hicieron antes. Y eso creo que le va a pegar negativamente. En el estrato medio, medio-bajo, el gran golpe es la inflación que es lo que está bajando el Gobierno de manera significativa. Creo que en un mes o dos estamos con un dígito. Ese estrato es relativamente el que más se va a beneficiar con las medidas del gobierno.

-¿Y cuándo estiman que puede haber un equilibrio con el tema salarial?

-Una recomposición sostenible de los salarios reales va a comenzar en el segundo semestre, que es cuando ya tengamos la tasa de inflación en un dígito y la actividad económica empiece a recuperarse, con respecto al primer semestre. La actividad económica va a seguir estando el segundo semestre abajo respecto de 2023, pero se va a recuperar con respecto al primero.

-¿Qué tendría que hacer Milei después de bajar la inflación?

– Los pasos van en secuencia y se están dando en paralelo a la baja de la inflación. La Ley Bases, el paquete fiscal, y el Pacto del 25 de Mayo, son tres cosas que en paralelo se están produciendo mientras baja la inflación, pero la maduración de esas tres cosas va a venir en el segundo semestre. La Ley Bases profundiza el proceso de regulación de la economía, mientras que el paquete fiscal incluye una reforma de Ganancias, una moratoria y un blanqueo. Lo que se busca con este conjunto de medidas es que la plata de la gente empiece a fluir. Que junto con la baja de la inflación, eso ayude a la recuperación de la economía. El Pacto del 25 de Mayo llevará a la política a hacer ciertas reformas que son necesarias, reformas profundisimas.

– ¿Hay consenso con el Pacto del 25?

-Veo el camino fluido con la Ley de Bases y el paquete fiscal. El Pacto del 25 de Mayo, todavía está en los títulos, no se lo ha llenado de contenido. Acá es importante qué contenido le damos. Hablamos de reforma laboral, pero estamos todos de acuerdo que como punto de partida tenemos la mitad de los trabajadores trabajando en negro, que una parte de los sindicalistas son señores feudales. No sólo por cómo manejan el sindicato, sino por lo rico que son. Hay que hacer transformaciones muy profundas en materia laboral. Diría que luego de los títulos, el punto siguiente para llenar de contenido es el diagnóstico que cada uno tiene sobre el título que es un problema que tiene la Argentina. Cada uno de los puntos del Pacto del 25 de Mayo es una reforma para solucionar el problema. Tenemos un problema laboral. Tenemos un problema previsional, sin duda. Vamos a la reforma previsional. Primero va a haber que dar esa discusión y ponernos de acuerdo sobre cuál es el problema que representa el título que tiene el Pacto del 25 de Mayo.

-¿El pacto debe ser igual para todos?

-Uno de los puntos del pacto es la coparticipación federal de impuestos.Ahí tenemos un doble problema. Primero uno solo que recauda, la AFIP, y todos gastan. Está demostrado en el mundo que hay impuestos que por una cuestión económica, de escala, conviene que sean recaudados de manera centralizada por una AFIP y se redistribuyen. Es difícil cobrar ganancias locales, se puede hacer, pero es difícil. Hay que trabajar para terminar con la coparticipación, técnicamente hablando, más allá de lo que está en la Constitución. Desde lo técnico se puede terminar con la coparticipación.

-¿Sería una salida terminar con la coparticipación?

-Sí, hay que eliminarla. Se puede eliminar, está hecho el estudio, está hecho el trabajo.

-¿Cómo se van a financiar las provincias?

-En ese caso en lugar que la AFIP recaude y todos gasten, lo que se podría hacer es que, por ejemplo, las ganancias corporativas se recauden en CABA y las ganancias de las pymes las recauden las provincias en el interior. Parte de la reforma, que tiene que ver con la autonomía de los municipios, sería que las provincias cedan impuestos para que los recauden los municipios como inmobiliario rural y residencial mientras que la provincia recaude su propio impuesto a las ganancias a las pymes o comercios. En el IVA uno podría hacer lo mismo, que a las grandes corporaciones o a la venta de la corporación lo cobra CABA y en las provincias el IVA se recauda sobre el comercio. Técnicamente se puede hacer una reforma donde se elimine la coparticipación, pero hasta que se elimine, lo que sí o sí hay que eliminar es el componente redistributivo que tiene la coparticipación. El segundo problema es que los supuestamente ricos le transfieren plata a los supuestamente pobres. La provincia de Buenos Aires recibe menos de lo que aporta. Formosa recibe tres veces más de lo que aporta. Sin embargo, los formoseños siguen siendo pobres y en la provincia de Buenos Aires hay mucho pobre que seguramente está financiando a los ricos amigotes de Insfrán. En La Rioja, hay cerca de 30 empresas públicas que reciben mucho más de lo que aportan. El componente redistributivo de la coparticipación hay que eliminarlo respetando la Constitución y que se coparticipe un impuesto mínimamente.

-¿Cuál es la expectativa respecto de la nueva Ley Bases?

-Quiero ser enfático que el Gobierno nacional sin Ley Bases, sin el paquete fiscal, ha logrado 3 meses consecutivos de déficit cero a nivel financiero, no solo el primario. Ahora falta que las provincias y los municipios hagan su ajuste porque el ñoquerío grande está en las provincias y los municipios, donde el buen empleado público cobra miserias por culpa de los ñoquis y al contribuyente se lo está violando a impuestos y tasas para mantenerlos. Pero, volviendo a la Ley Bases, es un texto que ha sido muy discutido con los gobernadores. Creo que la Ley Bases como el paquete fiscal van a tener un buen camino en el Congreso.

– ¿Habló con algún representante de otro bloque sobre el nuevo texto?

-No. Sí estuve en contacto en estos días con el Presidente y ve bien el tránsito de los dos proyectos de ley. Con el Presidente estamos muy entusiasmados en el triunfo que estamos logrando en esta primera etapa de derrumbar la tasa de inflación. Sin eso no se puede discutir otra cosa.

-¿Por qué?

-Porque no solo es un impuesto muy regresivo sobre los pobres, sino que además desnubla por completo el horizonte de inversión. Con 250-300% de inflación como el año pasado, era imposible un proyecto de inversión. Ahora, con tasa de inflación ya en un dígito mensual, se puede planificar algo en Argentina.

-¿Qué análisis hace de la reducción del texto respecto al proyecto original?

-Es un texto acordado en cuanto a su volumen y la letra fina con los gobiernos. Está bien lo que hizo, de haber mandado un proyecto que esté acordado. Cuando no hay solución, hay que acordar en el Parlamento. El acuerdo llegaba hasta donde da este proyecto de Ley Bases y es positivo.

-El tema de las privatizaciones genera diferencias con la oposición. ¿Lo tienen en cuenta?

-Lo veo bien al proyecto. Se han llegado a acuerdos en el tema de privatizaciones.

-¿Cómo prevé que serán los procesos de privatizaciones?

-No lo veo dificultoso.

– ¿Hay alguna estimación de cuánto se podría recaudar por el blanqueo y la moratoria?

-Por la moratoria y el blanqueo, 1 punto del PBI, mientras que por Bienes Personales 0,3 en términos del producto. Las provincias llevarían aproximadamente la mitad de eso.

-¿Se va a incluir una reforma laboral?

-Esta nueva reacción no la tiene, pero había intención de algunos bloques de incorporar una parte de la reforma que está en el DNU en la Ley Bases.

-¿Cuál sería la idea del Gobierno?

-Respetar lo que dice el DNU. Mantenernos con el DNU sin incorporarlo a la Ley Bases. Es la idea. El gobierno quiere que el DNU se mantenga como tal, no incorporar a ninguna de las dos leyes.

-Hay sectores de la oposición dialoguistas que cuestionan la falta de medidas orientadas a la producción…

-En la Ley Bases se incluye el tema de hidrocarburos, en el capítulo de energía y también está el RIGI, el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones. El componente productivo no sólo está incluido explícitamente con energía, sino también en la promoción del empleo registrado, en la desregulación económica,en la reforma previsional. Lo que sí, que se olviden los empresarios acostumbrados a un Estado gerente de la producción, porque acá la producción es una cuestión del sector privado. Libertad, libertad, libertad…

-¿Ya definieron un cronograma de tratamiento de la ley?

-La idea del Ejecutivo es tener sancionadas las dos leyes a fines de abril, primera semana de mayo como tarde.

-¿En diputados o en las dos cámaras?

-En las dos, en las dos. Y vamos a ver los giros que le da al Presidente de la Cámara de Diputados, pero en principio habría plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda, de Asuntos Constitucionales y de Legislación General, tal cual fue la primera versión.

-¿Esta ley reemplazaría al DNU?

-No. El DNU, el gran agregado que tiene con respecto a estas dos leyes o el gran diferencial, es la reforma laboral. Tiene la reforma laboral, la extensión del periodo de prueba de 3 a 8 meses y la eliminación de las multas. Pero hay parte del DNU 70/23 que está en la Ley Bases, pero no está toda la desregulación económica.

-¿Qué pasa si finalmente la oposición termina por rechazar el DNU?

-La gran perjudicada va a ser la gente, las Pymes, el comercio, porque el gran alimento que diferencia el DNU de estos dos proyectos de ley, es la reforma laboral. Si se cae el DNU, insistiremos por ley con la reforma laboral que está en el DNU.

-¿Qué pasó con el proyecto de la dolarización?

-Antes de dolarizar hay algunos pasos previos. La dolarización es consecuencia de la competencia de monedas y para que haya competencia realmente de monedas tenemos que eliminar el CEPO. Y para eliminar el CEPO, todavía falta mejorar y sanear bastante el balance del Banco Central. Nosotros salimos de reservas netas negativas de 12.000 millones de dólares, estamos en cero. Pero para terminar con el CEPO, que es el requisito para la competencia de monedas, que es el requisito para dolarizar, necesitamos estar más cómodos, necesitamos estar con unos 12.000 a 15.000 millones de dólares de reservas netas positivas. O sea, tenemos que recorrer un camino similar al recorrido hasta ahora.

-¿Cuánto tiempo puede demandar?

-Si recibimos los 12.000 a 15.000 millones de dólares sería de manera inmediata la eliminación del CEPO. Si no lo conseguimos de un tercero y lo tenemos que seguir generando. Se tardó 3 meses para acumular 12.000 millones, faltaría como mínimo otro tanto para conseguir otros 12.000 a 15.000 millones de dólares, desde abril.

-¿Y qué diferencia hay entre ese proceso de dolarización con la convertibilidad de los ’90?

-El gran tema de por qué la convertibilidad tuvo problemas es el déficit fiscal. Acá lo que estamos haciendo es la no inflación que es hija de la emisión, que es hija del cero déficit. El problema fiscal fue lo que mató la convertibilidad. Y es el problema que nosotros estamos terminando desde el primer día, como ha hecho Milei. Los datos de la OPC del primer trimestre dieron un primer trimestre con superávit financiero, una caída del gasto público de casi 30% en términos reales. La gran diferencia está ahí.

-En lo político, ¿La Libertad Avanza necesita consolidarse con el PRO o hacer una alianza con otros sectores?

-El crecimiento que está experimentando La Libertad Avanza es impresionante. El crecimiento de la mano del éxito del programa va a ser grande. Obviamente, cuanto más voluntades están detrás de este proyecto, mejor, claramente.

-¿Lo ve a Milei buscando la reelección?

-No tengo ni idea. De hecho, no hablamos nunca de esas cosas. No estamos pensando en política. Rechazamos esa vieja forma de hacer política que te va bien 3 meses y ya empezás a pensar en una reelección.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *