Maran Suites & Towers

Crearían escuelas para repitentes en Entre Ríos: ¿punto final a la educación inclusiva?

El Consejo General de Educación (CGE) crearía instituciones educativas, destinadas a alumnos con problemas de repitencia, reubicándolos en dichas unidades especialmente gestadas para que puedan cursar el Ciclo Básico del nivel Secundario con una modalidad más “flexible”. Reflexiones.

 

La resolución N° 650, refrendada por la titular del CGE, Claudia Vallori, y los vocales políticos Héctor de la Fuente, Joel Spizer y Blanca Azucena Rossi, daría forma al designado “Polo de Reingreso al Nivel Secundario”, reservado a adolescentes de entre 15 y 17 años “que presentan situaciones de repitencia y se encuentran fuera del sistema por abandono”.

 

La norma consignaría que “como excepcionalidad se podrán incorporar adolescentes de 14 años de edad, de condición repitiente, quienes contarán con la autorización previa del supervisor y director departamental”.

 

Los nuevos espacios educativos tendrán un modo de funcionamiento de marcada flexibilidad con docentes que ya están trabajando en la escuela.

 

Entre sus objetivos, el plan de estudios para repitientes fija el de “crear nuevos espacios de inclusión, permitiendo la reinserción al nivel secundario en el ciclo básico común de adolescentes y jóvenes de entre 15 a 17 años que presentan situaciones de repitencia y se encuentran fuera del sistema por abandono”.

 

En ese sentido garantiza el, “incrementar prácticas pedagógicas e institucionales que permitan responder a los adolescentes y jóvenes que transitan el sistema educativo en el ciclo básico común de educación secundaria”.

 

Cabe acotar que la asistencia al Polo otorgará la condición de “estudiante regular”, y que el estudiante “que acredite la promoción de los espacios curriculares de acuerdo con la normativa vigente de evaluación, podrá incorporarse a la escolarización común, según el año promovido”.

 

Reflexión

 

La repetición (o repitencia) constituye uno de los mayores problemas de los sistemas escolares contemporáneos. Mientras que, para los especialistas y los estadísticos, la repetición es un indicador claro de la disfuncionalidad y la ineficencia interna del sistema escolar, la sociedad en general y la comunidad educativa en particular (profesores, padres, estudiantes, directores, decisores de políticas a los distintos niveles) tienden a aceptar la repetición como “natural”, como un componente inherente y hasta inevitable de la vida escolar.

 

El sistema escolar inventó e instauró la repetición como un mecanismo regular para lidiar con los complejos factores intra- y extra-escolares que inhiben una enseñanza y un aprendizaje efectivos en el medio escolar.

Típicamente, los agentes escolares tienden a ver la repetición como un problema externo a la escuela, generado en la familia y alimentado por el propio estudiante, y –como tal- necesitado de soluciones externas.

 

Los padres de familia, por su parte, se inclinan a internalizar el punto de vista escolar y a aceptar los diagnósticos y vaticinios de los profesores respecto de las capacidades de aprendizaje de sus hijos.

 

Mientras que los especialistas asocian repetición con baja calidad educativa, es frecuente que los padres de familia (incluso de diversos estratos sociales) y muchas autoridades escolares asocien repetición con alta calidad y hasta excelencia educativas: un reflejo de seriedad, disciplina y altos estándares por parte de la planta directiva y docente del plantel.

 

La percepción social puede llegar a ver la repetición como una bendición, como una benévola “segunda oportunidad” que se ofrece a aquellos que, de todos modos, no son “aptos” o no están “maduros” para aprender.

 

Entendemos que la repetición se concentra en los primeros grados y, de modo especial, al primer grado, punto de entrada al sistema, en el que se construyen los fundamentos y los aprendizajes esenciales que condicionarán, positiva o negativamente, los futuros aprendizajes, la autoestima y la autoconfianza.

 

La repetición en los primeros grados está estrechamente vinculada a problemas en la enseñanza de la lectura y la escritura, basada en comprensiones estrechas y atrasadas del lenguaje y de los procesos de aprendizaje infantil, y atada a viejos métodos pedagógicos.

 

Las razones que llevan a la decisión de hacer que un alumno/a repita el año, son variadas y complejas. La más frecuente son las bajas calificaciones o, en todo caso, insuficientes para ser promovido. Las calificaciones, por supuesto, no necesariamente reflejan los niveles y calidades de aprendizaje de los alumnos; los criterios de calificación y promoción pueden ser arcaicos y arbitrarios.

De ahí que revisar el sistema de evaluación en el medio escolar es una necesidad ineludible para enfrentar el problema tanto del aprendizaje como de la repetición.

 

El hecho es que existen muchos y muy diversos criterios -a menudo altamente subjetivos- involucrados en la decisión docente de hacer a un alumno repetir el año. Entre estos se incluyen cuestiones tales como la “madurez escolar”, la asistencia a clases, la disciplina, e inclusive la higiene y la apariencia personal.

 

Consignas erróneas

 

Consideramos que la repetición es pedagógica, social, administrativa y financieramente ineficaz, y junto con la pobreza, aparece como el primer paso hacia la deserción escolar.

Lo que es más… pedagógicamente, la repetición se basa en una serie de premisas equivocadas:

-que el estudiante que no aprendió o no aprendió suficiente, aprenderá si toma exactamente el mismo camino por segunda vez, el camino que le hizo fracasar la primera vez.

-que nada se aprendió a lo largo del proceso y que, por tanto, es necesario empezar todo de nuevo desde el inicio;

-que el conocimiento y el aprendizaje operan en una dimensión lineal, siguen rutas fijas, y son el resultado de la ejercitación repetitiva.

 

Socialmente, la repetición refuerza el círculo vicioso de las bajas expectativas, el bajo rendimiento, la baja autoestima, y el fracaso escolar.

Los padres de familia interpretan las bajas calificaciones de sus hijos como una señal de su incapacidad para aprender. De este modo, refuerza las peores expectativas de los padres respecto de sus hijos, su futuro y su propia condición familiar.

 

Por ende, la repetición, en definitiva, sólo atrae más repetición, significa un enorme desperdicio de recursos y contribuye directa e indirectamente a la ineficiencia del sistema escolar, consumiendo recursos que podrían ser asignados a cubrir los déficits cuantitativos y cualitativos que confluyen en la falta de acceso, la mala enseñanza, la deserción y, finalmente, la propia repetición.

 

En el marco de una conciencia y una comprensión limitadas en torno a la problemática de la repetición, las soluciones que han venido dándose a ésta se han caracterizado, en general, por ser remediales y superficiales antes que preventivas y sistémicas.

 

El planteamiento central ha sido el de “aliviar” o “reducir” la repetición, antes que el de introducir los cambios y medidas necesarios para eliminarla como un mecanismo permanente, y perverso, del sistema escolar.

 

La universalización de la educación básica y el compromiso mundial de una “Educación para Todos” implica el reconocimiento de que todos los niños y niñas pueden aprender y que todos -ricos y pobres, en zonas urbanas y rurales, los con y sin familia- merecen las mejores condiciones para hacerlo.

 

De una vez por todas es necesario convencer a decisores de política, burócratas, directores, supervisores y equipos docentes que los pobres no repiten porque son brutos sino porque son pobres, y que las causas (y las soluciones) más importantes para los desajustes escolares no están en los niños sino en el propio sistema escolar.

Educación para Todos significa construir una Escuela para Todos, una escuela capaz de acomodar las necesidades y realidades de los niños, de todos los niños.

 

Para combatir la repitencia es imprescindible coordinar esfuerzos a fin de contribuir a una mayor toma de conciencia, una mejor comprensión del problema y delinear estrategias más eficaces para enfrentar un fenómeno que implica un devastador impacto social y psicológico más, como ya enunciamos,  un significativo costo financiero.

A nuestro juicio, la clave NO ES CREAR ESCUELAS PARA REPITENTES, las cuales ya solo por su nombre se opone al espíritu INCLUSIVO del cual tanto se ha hablado en ésta “Década Ganada”.

 

Resulta determinante el mejorar la calidad de la oferta pedagógica, propender a una profunda reforma del Sistema Educativo, para, que la educación redunde en la construcción de una sociedad más justa, más solidaria y más humana.

 

Algunos docentes consideran la repetición como una solución a los problemas de aprendizaje de los alumnos, pensando que el año siguiente éste pueda alcanzar un rendimiento académico mejor.

Existen muchos factores que influyen de manera determinante en que el alumno tome actitudes que traigan como secuela repetir el grado. La práctica educativa sigue anclada a un ideal de uniformidad lingüística y cultural que está muy lejos de reflejar las características de la población escolar.

En vez de considerar los haberes culturales y habilidades del alumno como punto de partida, son percibidos como obstáculos para la apropiación de otros conocimientos.

 

Existe una disminución entre los factores extra escolares (condiciones de vida y situación socioeconómica) y factores internos al Sistema Educativo (recursos didácticos, capacitación del docente, métodos de enseñanza).

 

Las informaciones revelan que a más carencia de condiciones económicas de vida, más limitada es la oferta pedagógica y que los alumnos más necesitados tienen por lo general acceso a una educación de calidad más pobre.

 

En cuanto a los factores internos del sistema educativo y la calidad de la oferta pedagógica también influye el docente, su nivel de preparación, su interrelación con los alumnos, su experiencia, los métodos de enseñanza que usa y cómo trata de resolver los problemas que presentan los niños.

 

Como primordialmente incide la escuela, su forma de organización, su infraestructura, su modelo de gestión y la dotación de recursos didácticos para el aprendizaje como también su nivel de adaptación a las características culturales, económicas y lingüísticas del alumno.

 

Prelaciones óptimas

 

Subjetivamente, interpretamos que dentro de la estrategia del sistema educativo para enfrentar la repitencia se podría priorizar:

-Mayor y mejor formación de futuros cuadros docentes desde el estamento universitario

-Más capacitación y motivación al docente en funciones

-Definir prioridades en cuanto a la estrategia de enseñanza y captación del aprendizaje

-Rediseñar planificación curricular

-Cambiar significativamente la metodología en el cómo enseñar a leer y aprehender

-Recuperar el postulado inherente a que el aprendizaje escolar no debe entenderse como una recepción pasiva de conocimiento, sino como un proceso activo de elaboración

-Acentuar la noción que la combinación de metas, herramientas y entorno constituye el contexto de aprendizaje

-Mutar el formato tradicional de enseñanza con el objetivo de incluir distintas opciones según los intereses de cada alumno, buscando generar placer en el aprender

-Centrar la mirada de la escuela en las potencialidades de los alumnos, poniendo énfasis en el proceso mismo y no en los resultados

-Fortalecer el desarrollo de estrategias que garanticen la permanencia y la promoción de todos los estudiantes especialmente de aquellos que se encuentren en situación de alta vulnerabilidad socioeducativa

-Conformar unidades internas de auto evaluación institucional, estableciendo metas claras e indicadores de proceso para cada uno de los proyectos de la escuela

-Renovar prácticas pedagógicas propiciando aprendizajes significativos

-Ahondar en el desarrollo de experiencias de enseñanza integradoras, interdisciplinarias

-Profundizar la reorganización de tiempos y espacios institucionales

-Reformular procesos de seguimiento docente a los métodos de asimilación de aprendizajes del estudiantado

-Redelinear técnicas motivacionales para una mayor y mejor percepción, entendimiento, comprensión

-Otorgar mayor trascendencia a la Educación Inicial

-Conferir mayor sensibilidad a los aspectos culturales

-Promover alternativas en los criterios de promoción y evaluación prevaleciendo el otorgar oportunidades.

 

Implementar sistemas de tutoría

 

La tutoría puede ser un proceso edificante por el cual se ayudará a alumnos, a lograr una autocomprensión y autonomía necesarias para conseguir el máximo ajuste a los requerimientos de la escuela. La estrategia estará dirigida a que el educando:

-Tome conciencia de la importancia que tiene la autoevaluación

-Saber reconocer sus aprendizajes, sus errores, sus logros, sus avances, su integración, etc.

-Logre un mejor rendimiento intelectual

-Logre una buena integración grupal. Una relación de respeto y responsabilidad dentro del grupo de clase

-Establezca una buena comunicación con los docentes.

-Logre una identificación con los objetivos de la institución

-Obtenga niveles crecientes de autonomía que le permitan ejercer su libertad con responsabilidad.

-Logre un reconocimiento y respeto de su individualidad ante el grupo y ante la institución

-Que acepte situaciones de cambio, ajustándose sin dificultad a las permanentes transformaciones

 

Transformación desde el Estado

 

Es CLAVE para una mejor educación que:

-las escuelas luzcan limpias, higiénicas, seguras.

-Que concurrir a las mismas sea un PLACER, más aún para los alumnos de establecimientos en zonas marginales.

-Con aulas confortables, con material didáctico actualizado, con herramientas y recursos didácticos amplios.

-¿De qué sirven salas TIC con máquinas obsoletas? ¿De qué sirven salas TIC sin personal capacitado a cargo?

-¿De qué sirven notebooks sin capacitación y USO ACORDE?

-¿De qué sirven las salas TIC, las notebook, las cámaras filmadoras o fotográficas, cañones proyectores, televisores o pantallas especiales, si no tienen INFRAESTRUCTURA DE SEGURIDAD con soportes 100 % CONFIABLES?

-¿De qué sirven Bibliotecas si los libros no son utilizados de modo conveniente?

-¿De qué sirven sistemas interconectados si NO HAY INTERNET o si las instalaciones son tan precarias que con la caída de un rayo TODO SE QUEMA?

 

Ahora… ¿Para qué hablar de CONFORT, HIGIENE, TECNOLOGÍA, SEGURIDAD, si hay chicos de áreas marginales que llegan a clase

-sin haber dormido el tiempo apropiado,

-sin haberse aseado como corresponde,

-sin estar bien alimentados y de modo primordial, BIEN NUTRIDOS,

-sin estar bien hidratados,

-golpeados o ultrajados,

-bajo efectos de alcohol o drogas,

-luego de haber estado recolectando y calificando basura con sus padres,

-luego de haberse prostituido,

-luego de haber vendido o trasladado drogas,

-luego de haber salido a robar,

-etc, etc, etc…?

 

¿Cómo podemos hablar de capacitación del docente, de motivación, si un sueldo docente es inferior a la mayoría de los empleos en la Administración del Estado?

 

¿Cómo podemos exigirle a un docente que debe andar de escuela en escuela, de colegio en colegio, de escuelas a clubes, de escuelas a institutos culturales diversos, o hasta de escuelas a tareas profesionales extra educativas y hasta en algunos casos de la escuela a desempeñarse como cajeros de supermercados, empleados de comercio o personal doméstico?

 

¿Cómo puede un docente estar 100 % concentrado en su tarea si debe llevar a la escuela y luego de la misma a otros sitios, ropa u otros artículos para vender?

 

¿Cómo podemos hacer que un docente SEA FELIZ con su trabajo cuando hasta tiene que tomar tres colectivos de ida para llegar a su establecimiento y luego tomar otros tres de vuelta?

 

¿Cómo podemos hacer que un docente se entregue al 100 % cuando siente que sus gobernantes ponen tantas trabas a la solución de sus reclamos?

 

Otros interrogantes conexos

 

¿Por qué no preguntarse ligado a los anteriores cuestionamientos…

 

-Cómo lograr que el estudiante aprenda a aprender?

-¿Cómo lograr formar en el estudiante una cultura general integral en la que el componente axiológico adquiera una relevancia de primer orden?

-¿Cómo puede la educación crear los valores de esa personalidad?

-¿Qué acciones y estrategias didácticas se requieren para que el estudiante sea parte activa de su propia formación?

-¿Pueden formarse estudiantes afectivos con una cultura ciudadana si los docentes no lo somos?

-¿Qué valores debe reflejar el docente en su actividad pedagógica?

-¿Cómo organizar la actividad pedagógica para que se logren altos índices de calidad educacional?

-¿De qué forma se puede lograr una mejor relación de la educación con la realidad de la sociedad?

-¿Cómo es posible preparar mejor al individuo para enfrentar las dificultades que le presenta esa propia sociedad en que debe desenvolverse?

 

El compromiso de los padres

 

Hablamos de no repitencia, de promoción, de escuelas para repitentes… ¿Y la Familia cómo está?

-¿Qué podemos hacer con alumnos de 6 a 13 años, YA NO SOLO DE ÁREAS MARGINALES O CARENCIADAS, que deben hacerse sus desayunos solos, partir solos hacia las escuelas, volver y hacerse sus almuerzos?

-¿Qué podemos hacer con chicos que se despiertan solos, algunos hasta limpian la casa, otros se la pasan frente a la compu, y/o la tele, cocinan para ellos y/o sus hermanos, y después se van solos a sus establecimientos, retornando solos de los mismos?

-¿Qué podemos hacer cuando educandos de la precitada edad llegan de sus escuelas con tareas y en sus casas NADIE los ayuda a realizarlas y/o las supervisan?

-¿Qué podemos hacer cuando los padres de estos chicos se la pasan trabajando, o agregando a sus cargadas agendas laborales, tiempos para recreación, deporte, cultura del cuidado de la imagen, etc?

-¿Qué podemos hacer con los chicos que tienen padres separados, no otorgando los mismos el cuidado pertinente de sus hijos?

-¿Qué podemos hacer con los chicos que por ese estar tanto frente a la TV, computadora o videojuegos exhiben procederes absolutamente distintos al del resto de los alumnos?

-¿Qué podemos hacer con los chicos mayores de 13 años que prematuramente han comenzado a beber alcohol?

-¿Y con los que consumen tabaco o estupefacientes?

-¿Qué hacemos con quienes toman el sexo con una actitud absolutamente irresponsable?

-¿Qué hacemos con los violentos?

-¿Qué hacemos con quienes agreden verbalmente a compañeros/as y hasta a docentes?

 

La Escuela, la Educación, el propio Estado necesita de un mayor compromiso por parte de padres y madres. Necesita de un excelso compromiso de LA FAMILIA. Es imprescindible RECUPERAR una constante INTERACCIÓN.

Ahora… Son las autoridades políticas, nuestros gobernantes, quienes deben dar el EJEMPLO de COMPROMISO, de PALABRA.

 

Desde el propio Gobierno se debe mejorar las condiciones de vida de TODOS los argentinos. No solo de sectores sociales predeterminados.

Nuestros gobernantes son quienes pueden tributar un fuerte respaldo velando porque cada argentino o argentina TENGA SU TIEMPO EXCLUSIVO para compartir entre padres e hijos.

 

Esa sería UNA GRAN APUESTA de quienes hoy se candidatean para intervenir en las Elecciones 2015, EL RECUPERAR LA RELEVANCIA de consolidar el espíritu de CREER en la RELEVANCIA de la FAMILIA como eje, como núcleo primordial de la SOCIEDAD.

Si tenemos una FAMILIA DIVIDIDA, QUEBRADA, complejo imaginar un futuro más halagüeño.

 

Nuestros gobernantes deben REPENSAR junto a gremios, junto a sindicatos la PRECARIZACIÓN LABORAL y las exigencias DESPROPORCIONADAS de tiempos de trabajo y/o de CONDICIONES de empleo.

Un trabajador FELIZ, es un padre o madre FELIZ. Un trabajador DESDICHADO, FRUSTRADO, es un padre o madre IMPOTENTE de proteger de cuidar, de supervisar el crecimiento de sus hijos.

 

La sociedad

 

Y en relación a lo descripto hasta aquí, la comunidad debería poner especial hincapié en reflexionar acerca de:

 

– La desvalorización de la educación como medio para la superación personal y social.

– La preponderancia de las falsas motivaciones creadas por el mercado y la propaganda

– La anomia social que incide en todos los ámbitos de la vida, puesta en evidencia en conductas individuales y grupales como el subjetivismo y el egoísmo generalizados y las más graves, se ubican dentro de la delincuencia

– La pérdida de la autoridad genuina como consecuencia de la tergiversación de sus funciones

– El debilitamiento de las instituciones que se proyecta en el desprestigio de los valores.

 

Conclusión

 

Una escuela inclusiva es una institución que no sólo enseña sino que esencialmente aprende en contexto. Constituye una unidad social y cultural compleja y es la que delinea (haciendo uso de su autonomía) los procesos de cambio e innovación necesarios para transformar las prácticas institucionales y curriculares, a partir de un diálogo sincero con la familia y con la comunidad, con el pertinente análisis, monitoreo y apoyo de las autoridades gubernamentales.

 

Una escuela inclusiva genera propuestas formativas que consideren y trabajen las características socioculturales y productivas del entorno en el que está inserta.

Una escuela inclusiva debe lograr el acrecentamiento de las competencias profesionales de sus docentes y de su comunidad educativa en general, ya que sólo de esta manera todos podrán brindar mejores respuestas a las problemáticas cotidianas que se les presentan.

 

Una buena educación parte de una relación pedagógica exitosa, y que ésta se apoya en un vínculo de confianza: el buen docente deposita sanas y sabias expectativas en sus estudiantes y sabe que todos y todas son capaces de aprender; ve posibilidades donde otros ven fallas y desafíos donde otros ven problemas; se empeña en sacar provecho de las posibilidades que ofrece cada contexto y en elevarse sobre sus restricciones, buscando moldear la educación para satisfacer las necesidades de sus estudiantes y de su entorno, encontrando su realización y gratificación personal y profesional.

 

Es necesario evitar en todo sentido las posiciones negativistas, las bajas expectativas sobre nuestra población escolar, que asocian siempre a los estudiantes con sus carencias y desventajas.

Una relación basada en la confianza es vital en el vínculo pedagógico, más aún al considerar el contexto actual.

Confiar en que nuestros estudiantes van a aprender es el primer paso para que puedan hacerlo y, a su vez, es apoyarlos en el proceso de constituirse en sujetos confiables y capaces de confiar en otros.

 

La escuela debe promover estrategias de aprendizaje que pongan a los estudiantes frente a situaciones y problemas lo suficientemente ricos y diversos como para hacer posible la búsqueda, la adquisición, la integración y la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes.

 

La inclusión requiere transformar la escuela tanto a nivel organizativo como curricular con el fin de posibilitar la participación y el aprendizaje equitativo de todos los alumnos, evitando la exclusión y aumentando la calidad educativa para todos.

Alcanzar este objetivo precisa elaborar políticas basadas en la innovación y promotoras del cambio, que se concretan en desarrollar una escuela para todos. Los obstáculos a la inclusión pueden reducirse mediante la colaboración activa entre los encargados de la formulación de políticas, los profesionales de la educación y la Familia.

 

Establecer sistemas de educación inclusiva exige mirar la educación a través de un prisma inclusivo, supone pasar de ver al alumno como el problema a considerar que el problema es el sistema educativo, por ello debemos trabajar para reorganizar las escuelas dentro de su comunidad, para garantizar que todos los alumnos, incluidos aquellos categorizados como de necesidades educativas especiales, puedan aprender eficazmente y ser ciudadanos de pleno derecho en igualdad.

 

Las soluciones educativas no deben reducirse al marco de la escuela sino acceder a la comunidad, a la familia, al mundo productivo, ya que el carácter de la escuela no sólo refleja la sociedad en que está inserta sino que constituye el centro cultural más importante de la comunidad y un potencial de transformación de la misma y de elevación de la calidad educativa, para lo cual es necesario promover un compromiso a nivel de base en lo que respecta a la responsabilidad profesional del docente.

 

Esto implica que los métodos de trabajo que utiliza el docente no deben divorciarse de los científicos, es decir, debemos asumir una posición científica en el trabajo por la calidad educacional, no se debe divorciar la docencia de la investigación, ya que esto traería un retroceso en el camino del desarrollo educativo y por tanto de la calidad educacional.

 

“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote. Es preparar al hombre para la vida.”

No se equivocó José Martí al definir el concepto de Educación con tanta claridad y trascendencia, y podríamos agregar que educar es algo más que preparar al hombre para la vida, educar es la vida misma.