Maran Suites & Towers

El deterioro feroz de los salarios: durante el Gobierno de Javier Milei cayeron 14,9%

Un nuevo informe da cuenta del deterioro brutal que vienen sufriendo los salarios desde la asunción del gobierno de Javier Milei: entre noviembre de 2023 y abril del año en curso, la capacidad adquisitiva del salario promedio registrado disminuyó en 14,9%.

La pérdida llegó a ser aún mayor en diciembre y enero, tras la fuerte devaluación la moneda y la aceleración consecuente de los incrementos de precios, cuando la caída real fue de 21,3%, y hasta el 23,8% si el poder de compra se mide en alimentos.

Haciendo comparaciones, si el salario registrado real se compara con el nivel que tenía al final del gobierno de Mauricio Macri, en noviembre de 2019, resulta 24,2% inferior (y 32,1% menos si se mide en alimentos). Si la comparación se realiza respecto del nivel de noviembre de 2015, último mes completo de la presidencia de Cristina Kirchner, resulta casi 40% más bajo.

La caída salarial reciente fue sustantivamente mayor para el sector público, como parte del ajuste en el gasto estatal. Entre noviembre de 2023 y abril del presente año, el salario registrado promedio real del sector público cayó 21,3% mientras que en el sector privado la disminución fue de 11,2%.

Dada la reducción salarial que ya se había acumulado durante el gobierno previo, el salario real del sector público fue en febrero de 2024 un 29,9% más bajo que en noviembre de 2019 y 20,9% menor en el caso del sector privado. Cuando la comparación se realiza respecto de noviembre de 2015, las pérdidas alcanzan al 46,3% y 36,0%, respectivamente.

Según señala el documento del Centro de estudios de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), “en un escenario en el cual no se han vuelto a provocar devaluaciones significativas de la moneda, la profunda recesión ha funcionado como freno parcial para las subas de precios. En ese marco, algunas negociaciones paritarias pudieron recuperar parte de lo que los salarios perdieron en el inicio del nuevo gobierno, lo que se muestra en el promedio como una mínima recuperación relativa”.

En este contexto, “el salario mínimo, vital y móvil no fue ajustado de modo de revertir menguar parcialmente las pérdidas salariales”. Por el contrario, la caída real en el salario mínimo fue incluso mayor que la del salario promedio, y alcanzaría al 28,8% entre noviembre de 2023 y mayo del año en curso.

El informe señala que los aumentos salariales nominales fueron relativamente a la par de la inflación, o incluso un poco por detrás, de modo que el poder adquisitivo de los salarios promedio del mes de marzo resultó 15,2% inferior al de noviembre de 2023.

No se observa en este sentido recuperación salarial alguna. El mes de febrero fue el único en el cual los salarios aumentaron su poder de compra, aunque mínimamente (1,0%), y al mes siguiente volvieron a retroceder. La mirada de conjunto marca un descenso abrupto y significativo y el mantenimiento en ese escalón salarial más bajo.

Los investigadores concluyen que “desde la asunción del gobierno actual, la fijación del salario mínimo no ha tenido lugar por acuerdo en el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, sino que ha sido definido por laudo de la Secretaría de Trabajo. Puede así afirmarse que no ha existido voluntad por parte del gobierno por poner un freno o piso a la caída salarial ni por sostener el ingreso de quienes menos ganan”.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *