Maran Suites & Towers

Sobre el FONID, Nicolás Posse aseguró que “al quedar sin efecto la norma, se está estudiando la mejor manera de asignar los recursos”

El jefe de Gabinete de Ministros, Nicolás Posse, fue consultado en la sesión informativa del Senado de este miércoles por la situación del Fondo Nacional de Incentivo Docente y aseguró que “al quedar sin efecto la norma que lo creó, se está estudiando la mejor manera de asignar los recursos”.

Fue la rionegrina Mónica Silva (JSRN) quien manifestó: “Una política pública orientada a cubrir una situación de injusticia histórica era la de considerar el FONID que en 1998 se aseguró como un fondo que se remitía de Nación a provincias para completar los salarios docentes, teniendo en cuenta que la Nación tenía un pecado original que era que había trasladado el dominio de las escuelas primarias y secundarias de la administración nacional a las administraciones provinciales y esa situación ameritaba cierto compromiso con fondos de nivel nacional a las provincias”.

“El incentivo docente era un aporte de compromiso nacional y para reconocer que el traslado de las escuelas fue traumático”, planteó y sumó: “Se impuso como política pública a finales de los 90’ luego de una protesta de 1.003 días de todos los docentes, una carpa blanca en el Congreso obligó a repensar esta posibilidad de que Nación hiciera un aporte a salarios docentes”.

Al respecto, le preguntó: “¿Por qué consideraron sacar el FONID del Presupuesto para llegar al déficit cero?”, y recordó que el Presupuesto fue aprobado por ley y consultó en qué reasignaron esas partidas.

Posse respondió que “el Ministerio de Capital Humano indica que el FONID fue creado en 1998 por un plazo de cinco años, por ende, ese plazo ha caducado. La transferencia de las funciones educativas a las provincias se hizo en la Constitución del 94’ hace ya 30 años por lo cual entendemos que las provincias deben hacerse cargo de estos temas. Al quedar sin efecto la norma establecida del FONID se está estudiando la mejor manera de asignar estos recursos y los salarios quedan a cargo de cada jurisdicción”.

Educación en el Pacto de Mayo

En materia de educación, el jefe de Gabinete Nicolás Posse destacó la implementación de vouchers educativos para familias del sistema medio. “Se anotaron 800 mil familias”, dijo, lo cual generó una cobertura para alrededor de un millón de chicos.

Al respecto destacó que “estaban disponibles 2 millones de vouchers para este esquema. No se solicitaron. Dentro de la mala noticia, es una buena noticia”.

“Todos están haciendo un enorme esfuerzo para acompañar este proceso de ordenamiento de la economía con una gran esperanza. Trabajamos todos los días para merecerla”, aseguró.

A la hora de las preguntas, el tema de los vouchers estuvo presente. Ante una consulta del jefe del bloque de la UCR, Eduardo Vischi, Posse respondio: “Los vouchers se adjudicaron a las 24 jurisdicciones del país, de hecho la Ciudad de Buenos Aires tiene un sistema de apoyo alternativo, con lo cual en la Ciudad la demanda fue más baja”.

Y explicó que “está orientado a colegios privados de baja cuota” y pensado para “familias de hijos hasta 18 años, en todo el territorio nacional, que asisten a instituciones públicas de gestión privada, tanto en niveles inicial, primario y secundario con al menos un 75% de aporte estatal”.

Por otro lado, Posse afirmó que para el Gobierno “la educación es una prioridad” y por ello están “estudiando la propuesta de incluirla en el Pacto de Mayo”, tal cual se propuso desde el radicalismo. Además, anticipó que “se está trabajando en un Plan Nacional de Alfabetización con las provincias”.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *