Maran Suites & Towers

Semana Santa: comienza el cronograma de actividades religiosas

Los cristianos de todo el mundo comienzan este miércoles a vivir una de sus celebraciones más importantes: la Semana Santa. Son cuatro días en los que se rememoran los acontecimientos fundacionales de su religión. En la Iglesia Católica, hoy se celebra una sola misa en toda la ciudad, en la Catedral, a partir de las 19. Ninguna parroquia tendrá misa porque todos los sacerdotes de la diócesis participan de la Misa Crismal que presidirá el arzobispo Juan Alberto Puiggari.

 

“La Misa Crismal es la celebración en la que se consagra el Santo Crisma y de ahí surge el nombre de misa crismal. Además, se bendicen los restantes óleos o aceites que se usarán para los enfermos y los que se van a bautizar”, explicó el padre Ignacio Patat.

 

El rito de esta misa, de la misa crismal, incluye la renovación de las promesas sacerdotales. “Tras la homilía, el obispo invita a sus sacerdotes a renovar su consagración y dedicación a Cristo y a la Iglesia. Juntos prometen solemnemente unirse más de cerca a Cristo, ser sus fieles ministros, enseñar y ofrecer el santo sacrificio en su nombre y conducir a otros a él”, remarcó.

 

Mañana se conmemora el Jueves Santo. En esta fecha, Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua en una cena especial en la que lavó los pies a sus discípulos. Se interpreta que con esa ceremonia, instituyó el sacerdocio y la Eucaristía.

 

“Llegada la noche, Jesús se retiró, junto con Pedro, Santiago y Juan a orar en el Huerto de Getsemaní. Es ahí donde Jesús acepta cargar con los pecados de toda la humanidad antes de su pasión. Fue inmensa su agonía, sufría a tal grado que sudó gotas de sangre. Aun así, acepta seguir adelante”, dijo después en nota que reproducen los colegas de El Diario.

 

Luego de esa oración solitaria, en el medio de la noche, lo apresaron un gran número de hombres armados con espadas y garrotes, con Judas Iscariote a la cabeza. Judas, el apóstol que lo vendió por 30 monedas de plata, se acercó a Jesús y lo besó, así pudieron aprehender a Jesús.

 

El Viernes Santo es el tercer día de esta semana y tiene la particularidad de que es el único día del año en el que no se celebran misas. Una de las prácticas más difundidas entre los creyentes es el recorrido conocido como de las siete iglesias: caminando, se visitan siete templos de la ciudad.

 

“Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: su aprehensión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. En aquel entonces, la crucifixión era la ejecución más cruel y degradante que se conocía. Un ciudadano romano no podía ser crucificado. La muerte sobrevenía después de una larga agonía”, afirmó el religioso.

 

“El Viernes Santo lo conmemoramos con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Celebración de la Pasión del Señor en la que se hace la adoración de la cruz”, informó.

 

“Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor meditando en su Pasión y Muerte, y se abstiene de celebrar el sacrificio de la misa, por lo que conserva el altar totalmente desnudo, las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. No puede darse la Sagrada Comunión (más que a modo de viático), hasta la Vigilia Pascual (“al caer el sol”).

 

Por la noche se celebra la Vigilia Pascual durante la cual, además de bendecir el fuego, se prepara el Cirio Pascual, se bendice el agua y se encienden velas en señal del paso de la oscuridad a la luz con la Resurrección del Señor. Después de la vigilia solemne o espera nocturna de la resurrección, se desborda la alegría pascual que inunda los 50 días siguientes.

 

La Semana Santa termina con la fiesta de Resurrección de Jesús, es también cuando inicia la Pascua que es la fiesta más importante para los cristianos.