Maran Suites & Towers

Sector privado: el empleo en blanco se redujo en 119.000 trabajadores en 12 meses

Durante los primeros 12 meses de la gestión de Javier Milei, de diciembre de 2023 a noviembre de 2024, el empleo asalariado registrado en el sector privado se redujo en 119.000 trabajadores, pasando de 6.385.000 a 6.266.000.

En paralelo, el sector público experimentó una reducción de 51.000 puestos, al disminuir de 3.484.000 a 3.433.000. El empleo en casas particulares también cayó en 15.000 trabajadores, pasando de 464.000 a 449.000. Por otro lado, los monotributistas aumentaron en 25.000 personas, de 2.037.000 a 2.062.000.

Como resultado, el total de trabajadores registrados se redujo de 13.392.000 a 13.281.000, según datos de la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano.

Desaceleración en la caída del empleo registrado

En noviembre, el empleo registrado cayó un 0,1% mensual, lo que implicó 16.500 trabajadores menos, marcando una desaceleración tras una baja similar en octubre. De los 12 meses de gestión, 11 registraron caídas o estancamiento en el empleo formal.

El informe oficial atribuyó esta variación negativa principalmente a la reducción en el número de monotributistas y monotributistas sociales. “Es factible que las modificaciones recientes en los parámetros y condiciones de estos regímenes hayan influido en esta dinámica”, señala el documento.

Empleo privado: leve crecimiento en noviembre

En cuanto al empleo privado, se crearon 2.400 puestos en noviembre, equivalente a una tasa de variación mensual sin estacionalidad de 0,0%.

“El crecimiento del empleo formal acumulado en los últimos cuatro meses es limitado en comparación con la contracción previa y con la expansión de la actividad económica”, destacó el informe.

Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el empleo privado cayó 0,2% en diciembre respecto al mes anterior, atribuida por las autoridades a factores estacionales.

“En diciembre, el empleo registrado tiende a contraerse por la caída estacional en los sectores de Construcción y Enseñanza”, explicó el EIL.

Por sectores, el empleo privado solo creció 0,1% en la Industria manufacturera, mientras que Comercio, restaurantes y hoteles se mantuvieron estables. Transporte, Servicios financieros y Sociales mostraron caídas de hasta -0,5%, y la Construcción registró una baja del 1,9%, acorde a su comportamiento habitual en diciembre.

Recuperación salarial frente a la inflación

Entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, el salario promedio registrado aumentó por debajo de la inflación. No obstante, en noviembre la situación se revirtió, con una suba salarial superior a la de los precios.

La remuneración nominal bruta promedio en noviembre de 2024 fue de $1.423.257, con un aumento interanual del 172,8%, mientras que la inflación en el mismo período fue del 166%. En tanto, la mediana del salario bruto alcanzó los $1.077.793, con un incremento del 166,5% interanual.

Según proyecciones oficiales, el salario real en diciembre de 2024 se ubicó un 0,4% por encima del máximo alcanzado en diciembre de 2022, aunque aún se mantiene 9 puntos por debajo del nivel de diciembre de 2017 y 11 puntos por debajo del de diciembre de 2015.

Menor conflictividad laboral

En el segundo semestre de 2024, la conflictividad laboral registró su nivel más bajo desde 2006, con 14 paros en promedio por mes. Esto refleja una disminución en la cantidad de conflictos sindicales durante la actual gestión.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X