Maran Suites & Towers

Se conoció el millonario déficit de Aerolíneas y la necesidad de mayor subsidio para 2019

En medio del conflicto con los gremios aeronáuticos, el Gobierno difundió este viernes el presupuesto de Aerolíneas Argentinas para el año 2019. El “plan de acción” se divulgó a través de la Resolución 631/2019 y de la diferencia entre los ingresos y gastos de operación, surge que el déficit operativo de la compañía supera los $ 1650 millones. Algo así como u$s 120 millones.

 

La norma, que lleva la firma del ministro de Hacienda, Nicolas Dujovne, consta de tres documentos que refieren a los resultados operativo, económico y financiero. En todos los casos las pérdidas son importantes.

En el caso del “resultado operativo”, la resolución estima en $ 66.429.835.002 los ingresos y en $ 68.082.173.134 los gastos. La diferencia entre ambos ítems arroja un negativo de $ 1.652.338.132.

 

En el caso del “resultado económico”, determinado por la diferencia entre los ingresos y gastos corrientes, se prevé un desahorro de $ 4.647.054.028 como consecuencia de estimar ingresos por $ 66.429.835.002 y gastos de $ 71.076.889.030.

Para lo atinente al “resultado financiero”, que resta entre ingresos y gastos de capital, la norma estima un déficit esperado es de  $ 4.674.254.028.

 

Pero el problema es que la Argentina y los costos cambiaron desde que se hizo el presupuesto en 2018 a la realidad actual.

Desde el Ministerio de Transporte y desde la propia compañía aérea explicaron que los números que refleja el Boletín Oficial “es una proyección de déficit de u$s 120 millones que se hizo para 2019, a cubrir con subsidio. Es una actualización de las necesidades de subsidios que requiere la empresa para operar”.

 

Sin embargo, esa proyección de gastos quedó desfasado por el cambio del escenario local y e internacional que impacta en costos dolarizados como el petróleo. Así es que desde el Gobierno salieron a explicar que “hoy sabemos que va a ser más” lo que necesitará la compañía para operar durante este año.

 

 

Haciendo la salvedad que será “muy por debajo” de los valores del gobierno anterior, fuentes consultadas por El Cronista señalan que será “un poco más” que lo que necesitó el Grupo para operar durante el 2018.

“Para operar este año vamos a necesitar un poco más de los 200 millones de dólares que utilizamos durante el 2018”, señalaron fuentes de la compañía aérea, de acuerdo a lo reproducido por los colegas de El Cronista.

 

En el período 2009 a 2015 los aportes estatales a la empresa promediaron u$s 678 millones, con su pico máximo en 2011 de 860 millones de dólares.

 

Situación operacional

 

En los anexos, el Gobierno indica que prevé un crecimiento en la cantidad de vuelos diarios y pasajeros transportados, entre otras cuestiones.

“Para 2019 se prevé una operación en torno a los 350 vuelos diarios, lo que representa un 5% de crecimiento respecto de 2018, con un factor de ocupación promedio de alrededor del 79%”, describe el documento.

 

Y añade: “La rentabilidad ha ido mejorado sustantivamente al cabo de los últimos años producto de un mayor nivel de actividad y de un trabajo permanente en la búsqueda de eficiencia y reducción de costos”.

La norma explica también que “durante 2018 el cambio de contexto a partir del incremento del precio del combustible y el contexto económico”, el “ciclo de mejor se vio atenuado”, pero no obstante “se prevé retomar ese ciclo a partir del segundo semestre de 2019”.

 

Respecto del transporte de pasajeros, el documento prevé transportar 14,1 millones, lo que implica “un crecimiento del 21% respecto de 2015, y del 30% en el mercado de cabotaje”.

“En el mercado doméstico se ha mantenido un crecimiento sostenido en la oferta, representativa de un 14% en 2018 respecto de 2015 medido en asientos/kilómetros ofrecidos. En 2019 se prevé incrementar la actividad en ese mercado en un 8% adicional, debido a la ampliación de la flota operativa promedio junto con su mayor utilización”, agrega.

 

Low cost

 

El anexo hace referencia a la política aerocomercial y el ingreso de nuevas aerolíneas -sobre todo las denominadas low cost– en el mercado durante 2018, pero indica que la decisión “generó una estimulación de la demanda que derivó en un crecimiento de 13% con respecto al año anterior, “y se prevé que siga creciendo en los próximos años”.

“Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima y Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur Sociedad Anónima acompañarán este crecimiento de demanda del mercado aerocomercial argentino con un incremento del orden del 9% en el número de pasajeros transportados en 2019”, fundamenta el subsecretario de Presupuesto, Bruno Agustín, autor del informe.

 

Respecto de la inversión se precisa que las principales actividades del primer ítem están destinadas al mantenimiento de motores y la modernización de sistemas informáticos. Mientras que en lo referido al endeudamiento se precisa que “se prevé optimizar la estructura de financiamiento a través del reemplazo de las líneas de financiación existentes por líneas más convenientes”.

Finalmente, el documento precisa que la aerolínea de bandera finalizó el año con una dotación de 12.461 empleados. Las estimaciones para este año prevén que el año concluya con 12.308 empleados en planta permanente, lo que implicaría una reducción efectiva de 153 empleados.

 

La difusión del documento llega en un momento donde las tensiones entre los gremios de pilotos y el Gobierno se encuentran en un punto álgido, reflexionan los colegas de El Cronista.

Luego de encabezar una serie de paros sorpresivos -que funcionarios aseguraron tienen fines políticos ulteriores- los pilotos difundieron mensajes contra las políticas aerocomerciales oficiales a través del sistema de altavoz de los aviones. Se trata de una modalidad que ya habían usado el año pasado.