Maran Suites & Towers

Presupuesto universitario: A pesar de la advertencia de Milei, se firmaron cuatro dictámenes y ya hay fecha de sesión

Las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda se reunieron este jueves –tal como se validó en el recinto- para avanzar con los proyectos sobre actualización en el financiamiento universitario. Hubo 4 dictámenes.

Los despachos fueron presentados por Unión por la Patria con 34 firmas (el de mayoría); el de La Libertad Avanza y el Pro con 26; el de la Unión Cívica Radical (en conjunto con Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y la Coalición Cívica) con 21 ; y el del Frente de Izquierda con 2.

El encuentro comenzó con la palabra del titular de Educación, Alejandro Finocchiaro, quien anunció que “hoy va haber dictámenes de todos los bloques, porque a todos los espacios nos interesa que la universidad pública esté bien y esté mejor”. Asimismo, apuntó contra la medida gremial docente que se realizó este jueves: “Estamos tratando esto en un día en que muchos millones de chicos no tienen clases y desde 1983 a la fecha, llevamos más de mil paros”.

En su intervención para defender el dictamen de Unión por la Patria, el titular de bloque Germán Martínez anticipó que pedirán ir al recinto el próximo martes 4 de junio a las 15. Esta sesión fue confirmada por Finocchiaro, quien anunció que este viernes será oficializada.

De cara a esa sesión, fuentes del radicalismo aclararon que si el lunes que viene se firma el acuerdo entre el Gobierno y las universidades, “pierde sentido sancionar la ley”.

Si bien el acuerdo con el Gobierno es solo para este año, desde el partido centenario aclararon que para el año que viene la situación quedará aclarada en el Presupuesto 2025. Para el presente año, desde el radicalismo señalan que el presupuesto prorrogado vigente no debe quedar congelado, sino actualizarse por la inflación acumulada. “Si a eso se le da solución el lunes con un monto que conforme a las universidades, tema resuelto por este año”, apuntaron, dejando claro que para el próximo año se discutirá a partir de septiembre con el próximo presupuesto.

En relación a las iniciativas a tratar, la vicepresidenta del bloque radical, Karina Banfi, aclaró que el texto presentado por el diputado nacional Pablo Carro (UP) sobre promoción de la economía del conocimiento “tiene como comisión cabecera a Comunicaciones e Informática, y por eso vamos a seguir en conversaciones sobre el proyecto que estará a la vista y no al despacho”. El cordobés asintió la moción.

Varios legisladores de diferentes espacios se manifestaron en contra de lo que declaró el presidente Javier Milei el martes pasado -al cabo de la sesión donde se votó el emplazamiento-, respecto de que “cualquier proyecto que manden desde el Congreso, que quiera romper el equilibrio fiscal, romper la caja y hacer volar este país por los aires, se los voy a vetar”. También, hubo duras críticas contra el Gobierno anterior.

En qué difieren los despachos de UP y la UCR

Tal como lo anunció Germán Martínez, hay muchas similitudes entre el dictamen de mayoría que emitió Unión por la Patria con 34 firmas; y el de la UCR -en conjunto con HCF, CC e IF-, respecto a la actualización del financiamiento universitario. Sin embargo, se diferencian en algunos artículos.

En ambos casos, se propone la actualización de las partidas conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 2024 y de forma bimestral. Pero en el caso de UP integra a los sectores ciencia y técnica, desarrollo de proyectos especiales, desarrollo de institutos tecnológicos y extensión universitaria.

Además, desde la bancada kirchnerista le exigen al Poder Ejecutivo restablecer todas las obras de infraestructura que se encuentran en ejecución, puntualizando sobre las cinco universidades nacionales creadas por ley en 2023.

A diferencia del dictamen de la diputada radical Danya Tavela, UP propone la inmediata actualización de los salarios docentes y no docentes universitarios y el aumento de la cantidad y monto de las becas estudiantiles.

Por su parte, el despacho del radicalismo difiere en esta cuestión ya que en palabras de su impulsora “los aumentos son por paritaria nacional docente para no cambiar las reglas”. Del mismo modo –algo que no está en el dictamen de la oposición más férrea- es la realización de auditorías y su posterior informe al Congreso, pero no en el sentido que propone el Gobierno Nacional, sino para que “quede claro que las universidades no tienen nada que ocultar”.

El debate

En primera instancia, la diputada nacional Romina Del Plá anunció que el Frente de Izquierda irá al recinto con su propio despacho, porque “no solo es la necesidad del incremento en los gastos operativos, sino que insistimos con la declaración de emergencia, un incremento del 300%, mejoras en salarios de docentes, no docentes y becas para estudiantes e insistimos con la actualización de las obras sociales de las universidades”.

De participación sindical activa, Del Plá reivindicó el paro de este jueves en todos sus niveles: “Hoy estamos de paro con la docencia universitaria porque somos víctimas de esta política de ajuste y los docentes están diciéndole al Gobierno Nacional y a los gobernadores que no vamos a admitir que se siga ajustando en la educación pública”.

El monobloquista neuquino Osvaldo Llancafilo (MPN) trajo a colación la situación actual de la Universidad Nacional del Comahue y señaló que “el presupuesto prorrogado del 2023, que fue planificado en 2022, generó un déficit de 211 millones de pesos” en la casa de altos estudios de Neuquén. Cargó, además, contra el presidente por mencionar la posibilidad del veto y cerró: “Los dialoguistas no estamos de ningún lado de la grieta, estamos del lado de las universidades”.

A su turno, el diputado nacional Fabio Quetglas (UCR – Buenos Aires) manifestó que “sin Presupuesto carecemos de un horizonte ético de saber a quién le pedimos y a quién no le pedimos el esfuerzo”, y agregó que “la arbitrariedad presupuestaria está haciendo estragos en un montón de aspectos de la vida pública”.

El jefe de bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, explicó las diferencias entre su despacho y el de los radicales (junto a HCF e IF), y amplió que “los artículos 3 y 4 son exactamente los mismos que el 1 y 2 de nuestro dictamen, pero se toman a cuenta de los aumentos que sean incluidas las cinco universidades creadas el año pasado”.

Asimismo, agregó que “incluimos un artículo 3 para prever la actualización de las partidas sobre desarrollo de proyectos tecnológicos, científicos y de extensión universitaria”, y se refirió a Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación: “No vamos a darle facultades delegadas a un área que ha demostrado no cumplir con nada”.

Al igual que Llancafilo y la izquierda, cargó contra el presidente Javier Milei: “Estamos en esta situación por el salvaje proceso de ajuste desde el primer día de su gobierno”. Recordó, en esa línea, otros procesos de ajuste y afirmó que los pedidos de auditorías y control “son excusas” para ejecutar la desfinanciación de las casas de altos estudios.

También, destacó la labor de la oposición respecto a este tema y repaso la movilización universitaria del 23 de abril, la posterior sesión sin quórum del 24 y el emplazamiento a comisiones del martes pasado. “Nosotros veníamos planteando esto desde mediados de marzo”, consideró el santafesino.

“La universidad es el resultado de tres grandes aportes, la reforma del 18, la consagración efectiva de la gratuidad y la creación de universidades de cercanía de la República Argentina. Sin eso podría ser esa proyección aspiracional de movilidad social ascendente”, afirmó.

Para cerrar su intervención, el jefe bancada de UP alertó a “tener posturas claras porque nos van a querer meter el financiamiento privado por el costado y la batalla se está dando ahora”, en relación a la redacción los artículos del proyecto, y anunció que “están dadas las condiciones para que tengamos una sesión con quórum y en las próximas horas, nuestro bloque va a pedir para el martes 4 de junio a las 15”.

El titular del bloque de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, anunció la firma de un tercer dictamen y cuestionó al que presentaron La Libertad Avanza y el Pro: “Les pedimos que mejoren la redacción del artículo 2 porque es una expresión de deseo en un dictamen”. “Es inadmisible en la práctica parlamentaria, referirse a un acuerdo que todavía no está suscripto con el CIN”, aseveró.

Impulsora del proyecto del radicalismo, la diputada nacional Danya Tavela afirmó que “este es el dictamen que espera el sistema universitario”. Asimismo, sumó: “Quiero que discutamos el artículo 58 porque se necesitan criterios claros, sino el vínculo político de turno hace que la plata no vaya a los estudiantes, sino que se reparte por un criterio partidario”.

A su vez, planteó que “quiero que discutamos criterios objetivos de asignación presupuestaria”, pero advirtió que “no van a encontrar en nuestro dictamen una actualización salarial porque nosotros defendemos la paritaria porque no vamos a cambiar las reglas de juego”.

Al igual que todos los bloques de la oposición, la diputada radical criticó la postura del oficialismo: “Vamos a pedir que se presenten las Auditorías porque las universidades no tienen nada que ocultar y no vamos a permitir que este Gobierno siga avanzando en el ajuste en la educación”.

La vicepresidenta de la comisión, Blanca Inés Osuna, expresó enérgicamente durante el plenario: “No se merece la universidad pública argentina estar en esta situación y nosotros entendemos que es indispensable tener una mirada integral sobre la situación de las Universidades”. Además expresó que “nos comprometemos a que puedan resolverse de la manera más rápida en el recinto y avanzar”.

En representación del oficialismo, el diputado nacional Santiago Pauli (LLA – Tierra del Fuego) deslizó que “es falso que haya diputados que defienden la universidad pública y otros que no la defienden”, y defendió al presidente de la Nación: “Tenemos un gobierno que sí ha aumentado las partidas y ha garantizado el funcionamiento de las universidades”.

En medio de los abucheos de la oposición, el fueguino siguió: “Lo que se está haciendo es desactivar bombas porque hace tiempo hubo un ‘acting’ que se hizo en una universidad donde se apagó la luz e hicieron campaña del miedo con las universidades y no han cerrado”.

“El fantasma del cierre y el arancelamiento no son reales porque hay problemas de larga data”, enfatizó Pauli. “¿En qué se gastó el gobierno anterior la plata? Y sí desde la UBA suspendieron la declaración de emergencia es porque el acuerdo entre CIN y Gobierno suspende aquellos que consideraba que estaban en emergencia”.

En defensa del despacho oficialista, la diputada libertaria Mercedes Llano (Mendoza) explicó que “las universidades han implicado un retroceso en la calidad educativa en relación al aumento del gasto público”.

“La expansión de la inversión no está reflejado en mejoras de la calidad universitaria”, cuestionó Llano, quien afirmó que “es un deber moral de los representantes del pueblo ratificar que los docentes ingresen por concurso”. “Estas reformas quieren poner la universidad al servicio de la sociedad y no de los partidos políticos”, culminó.

Por último, la presidenta de bancada de Innovación Federal, Pamela Calletti, remarcó que el problema central recae en la ausencia de una Ley de Presupuesto para este período y defendió la movilización universitaria del mes pasado: “El pueblo argentino salió sin banderías políticas y todos estamos llamados a defender la universidad pública”.

En tal sentido, afirmó que la universidad “promueve el acceso a la cultura y permite la democratización de las oportunidades que es lo que necesita el país para salir adelante”. Para ello consignó “buscar un criterio objetivo por ley que no dependan de particularidades”.

Del mismo modo, relató la situación de las casas de altos estudios de Salta: “Las universidades consumieron más del 90% de su presupuesto en el primer cuatrimestre”. “Por eso debemos generar criterios objetivos que puedan ser logrables, que establezcan previsibilidad y pedimos el reconocimiento del IPC del 2023 y el 2024”, concluyó.

Culminadas las exposiciones sobre los cuatro dictámenes emitidos, Finocchiaro, quien estuvo acompañado por José Luis Espert -en su rol de presidente de Presupuesto y Hacienda-, anunció que el martes próximo se tratarán los proyectos para restablecer la vigencia del FONID.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *