Maran Suites & Towers

Guillermo Grieve presentó los lineamientos del Programa Entrerriano de Salud ante la Comisión en Diputados

A efectos de mancomunar esfuerzos entre el Ejecutivo y la Legislatura, el titular de la cartera sanitaria, Guillermo Grieve, acompañado por parte de su gabinete, expuso los ejes del Programa Entrerriano de Salud (PES) ante la Comisión de Salud de Diputados.

Antes de realizar la presentación, Grieve recordó que el PES es resultado del compromiso de unas 60 personas que, hace dos años, se unieron para trabajar en el diagnóstico y la planificación. “Esta instancia nos sirve para entender dónde están los problemas: no es retrospectiva, sino prospectiva, lo que queremos con esto es saber dónde estamos y hacia dónde vamos”, explicó.

En la oportunidad, el funcionario agradeció la invitación a asistir a la Comisión de Salud de Diputados para explicar el Programa Entrerriano de Salud, “cosa que hicimos para que todos entendieran cuál es la perspectiva en los próximos cuatro años”, en un escenario difícil.

Grieve precisó que el Programa comprende varias etapas, de implementación progresiva, en las que el objetivo más importante “es que cada entrerriano, en cualquier punto de la provincia, pueda recibir la prevención, un diagnóstico adecuado para después determinar, de acuerdo a complejidad, dónde debería ser atendido y de qué manera”.

A su turno, el presidente de la Comisión de Salud de la Honorable Cámara de Diputados, Silvio Gallay, indicó: “Desde la Comisión se propuso que el ministro viniera con su equipo a contarnos de qué se trata este Programa Entrerriano, cuáles son sus lineamientos generales, para que esto constituya el inicio de un proceso de colaboración y de trabajo conjunto desde la Legislatura y el Ministerio”.

En este marco, destacó que la exposición del PES también los invita a pensar cómo colaborar en su implementación a partir de iniciativas propias. “No quiere decir que sea una limitante, creo que si el ministro nos marca cuál es la meta, cada uno de nosotros podemos hacer un aporte, presentarlo en todos los bloques, y todos pueden ayudar a desarrollar este plan de gestión desde sus diferentes posiciones”.

Precisiones

En relación a las etapas que prevé el PES, se señaló que se trata de un plan que implica siete instancias: la reestructuración y conformación de un nuevo organigrama del Ministerio de Salud de Entre Ríos; la designación de directores, secretarios y administradores de los hospitales; la reorganización y fortalecimiento de los Centros de Atención Primaria (son 208, distribuidos en los 17 departamentos); la nivelación de los hospitales (son 65) en 5 niveles de complejidad, para determinar la función específica de acuerdo a su capacidad de recursos materiales y humanos; la conformación de una red interhospitalaria en toda la provincia, de acuerdo a los niveles de complejidad; la conformación de una Red de Traslado Interhospitalaria Centralizada de Alta Complejidad en la Costa del Paraná, la Costa del Uruguay y Centro; y la implementación de la Historia Clínica Universal Digital para los Hospitales y Centros de Atención Primaria.

“Pero para que este proyecto pueda ser llevado adelante, además de los recursos humanos y materiales, nosotros vamos a necesitar el acompañamiento de esta Comisión Legislativa en el tratamiento de diferentes leyes”, mencionó Grieve.

Seguidamente, detalló que, en principio, se elevarán cuatro iniciativas para su tratamiento: 1) Modificación de la Ley N° 9892, que regula la Carrera Profesional Asistencial Sanitaria, lo que permitirá tener más profesionales en los hospitales y centros de salud; 2) Ley sobre Reconocimiento y Asignación de Funciones de directores y secretarios técnicos de hospitales y centros de salud; 3) Ley para el Recupero de Costos de Financiamiento de Servicios de Salud, que establece un mecanismo para el recupero de los costos de servicios de salud de diversos financiadores de salud, obras sociales, prepagas y aseguradoras, entre otros, por prestaciones brindadas por los establecimientos sanitarios públicos provinciales a sus afiliados y asegurados; y 4) Ley Provincial de Residencias, que brinda el marco para mejorar el sistema entrerriano de residencias y hacerlo más atractivo para interesar a más profesionales en formar parte.

Finalmente, luego de describir el diagnóstico de situación y el mapa de ruta que plantea el PES, se abrió la instancia de preguntas donde los legisladores pudieron despejar sus inquietudes.

Para dar respuesta a todas las cuestiones planteadas (sobre tópicos como Salud Mental, Residencias, Recursos Humanos, Enfermería, Regionalización Perinatal, y Adicciones, entre otros) se dio intervención a las diferentes autoridades del gabinete de Salud presentes en el recinto, quienes tomaron la palabra de acuerdo a la especificidad de cada consulta.

Presencias

Por la cartera sanitaria asistieron al recinto la coordinadora General de Gestión Ministerial, Gabriela Diez; los directores generales del Primer Nivel de Atención, Recursos Humanos Hospitalarios y Centros de Salud, Enfermería, Asuntos Jurídicos, de Recursos Materiales Hospitalarios y Centros de Atención Primaria, de Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales y Regionalización Perinatal, de Prestaciones, de Comunicación y Relaciones Institucionales, Gladys Arosio, Marina Alegre, Elisabet Franco, Romina Sirota, Santiago Romero Ayala, Paulo Capotosti, María Eva Famín y Manuela Calderón Bourband, respectivamente; los directores de Salud Mental y de Prevención y Control de Adicciones, Gabriel Fernández Martínez y Pablo Cymbalista; y la coordinadora de Residencias Médicas, Daniela Bello.

Por parte de la Legislatura, estuvieron los integrantes de la Comisión de Salud de la Honorable Cámara de Diputados, Lenico Aranda, Lorena Arrozogaray, Mariana Bentos, José María Kramer, Alcides Lopez, Silvia Moreno, Gladys Salinas, Carolina Streitenberger y Maria Noelia Taborda; como así también las diputadas Gabriela Lena y María Elena Romero.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *