Debate por “Ficha Limpia”: Unión por la Patria rechazó el proyecto y denunció persecución política
![](https://cuestionentrerriana.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/CASIANO-agosto-19-1.jpg)
Las diputadas Mónica Litza y Vanesa Siley fueron las encargadas de defender la postura de Unión por la Patria en el debate sobre el proyecto de Ficha Limpia. Litza rechazó la acusación de que su espacio político se opone a la medida y sostuvo que se trata de “un golpe de efecto que les da resultado”.
“No es verdad, por si la verdad todavía importara”, afirmó, asegurando que Ficha Limpia ya existe en la legislación. Explicó que el desacuerdo radica en que el proyecto en discusión afecta el principio de presunción de inocencia y la exigencia de sentencia firme.
Litza destacó tres puntos clave en los que su bloque difiere del oficialismo: la ampliación de los delitos inhabilitantes, la inclusión de sociedades offshore y el respeto a la Constitución Nacional. “No solo deben inhabilitarse los delitos de corrupción, sino también contrabando, malversación, delitos sexuales, trata de personas, evasión y administración de sociedades offshore”, remarcó. Agregó que “todos estos delitos son tan inmorales como los de corrupción” y subrayó que la presunción de inocencia solo se rompe con una sentencia firme.
Además, advirtió que si el proyecto se convierte en ley, “en algún momento la Corte Suprema lo va a declarar inconstitucional”. Para respaldar su postura, mencionó el caso de Carlos Menem, quien casi fue inhabilitado como candidato hasta que la Corte revirtió la decisión, y comparó la situación con la de Lula da Silva en Brasil.
“Nos estamos convirtiendo en una casta que decide quiénes pueden ser candidatos y quiénes no”, denunció, y alertó que detrás del proyecto hay una intención clara de inhabilitar a Cristina Kirchner.
Por su parte, Vanesa Siley apuntó que el oficialismo “al menos ha reconocido que se está hablando del ejercicio de los derechos políticos y no simplemente de transparencia o garantías”. En esa línea, advirtió que el proyecto representa una limitación a la soberanía popular, ya que afecta el derecho a elegir y ser elegido.
Siley recordó que el proyecto original de 2015 proponía inhabilitar a los procesados para ser candidatos y afirmó: “Si lo hubiéramos votado en su momento, Mauricio Macri no hubiera podido presentarse”. También detalló cómo los cambios en el estado procesal de Cristina Kirchner y Mauricio Macri fueron utilizados para condicionar su participación electoral.
“Cuando hablamos de proscripción, nos referimos a esto”, concluyó, denunciando que el objetivo final es la persecución de opositores.