Argentina eliminó la prohibición a la exportación de ganado en pie tras 50 años

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca derogó hoy el Decreto 322/1973, eliminando la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faena para consumo. La medida fue oficializada mediante el Decreto N° 133/2025 y tiene como objetivo promover un sistema económico basado en decisiones libres, respetando la propiedad privada y la libre circulación de bienes, servicios y trabajo, además de incentivar la inserción de Argentina en el comercio mundial.
El texto oficial destaca que la exportación ganadera no solo genera divisas, sino que también impulsa el mejoramiento de las razas ganaderas y suma prestigio a la producción nacional, por lo que resulta clave estimular su libre desarrollo.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, señaló: “El Decreto 133/25 elimina una prohibición vigente desde hace 50 años, abriendo un sinfín de nuevos mercados para el sector ganadero argentino”. La restricción fue impuesta en 1973 por problemas de abastecimiento y se mantuvo durante cinco décadas, pese a haber quedado desactualizada.
Sturzenegger explicó que la exportación de ganado en pie es un mercado activo en el mundo, con 92 países exportadores. Australia lidera el mercado mundial con barcos de hasta 30.000 cabezas, mientras que Francia y Canadá exportan más de 1.000 millones de dólares anuales en ganado en pie. En Sudamérica, Uruguay exporta 250.000 cabezas por año y Brasil 750.000.
Además, señaló que este tipo de exportación es clave para mercados con métodos particulares de faena, como Turquía, que no acepta animales castrados. “Excluirnos gratuitamente de esos mercados es un sinsentido”, criticó el ministro.
Finalmente, Sturzenegger cuestionó las múltiples restricciones autoimpuestas a las exportaciones argentinas, mencionando casos como los de cueros, carbón y chatarra, que también enfrentan limitaciones insólitas que afectan las posibilidades comerciales del país.