Maran Suites & Towers

La inflación de marzo alcanzó el 3,7% y es la más alta desde agosto de 2024

La inflación de marzo fue del 3,7%, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este valor se convirtió en el más alto desde agosto de 2024, cuando había sido del 4,2%, y rompió con la tendencia de cuatro meses consecutivos de inflación por debajo del 3%.

En el acumulado del primer trimestre, los precios al consumidor subieron 8,6%, y en términos interanuales, la inflación alcanzó el 55,9%.

El dato sorprendió al mercado, ya que las consultoras anticipaban una cifra entre 2,4% y 2,8%. Sin embargo, el fuerte incremento en alimentos (5,9%), el rubro con mayor peso en el índice, empujó al alza el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En particular, se destacaron los aumentos de productos estacionales como el tomate (105%) y la lechuga (73%).

A este contexto se sumó la suba de los dólares financieros, que en marzo aumentaron hasta un 7%, generando una mayor brecha cambiaria. Todo esto ocurrió en medio de la expectativa por una posible corrección del tipo de cambio, tras el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La economista Melisa Sala, de la consultora LCG, explicó: “Las tensiones en el mercado de cambios desanclaron las expectativas y pueden haber presionado algo, pero el grueso de la aceleración parece haber sido por estacionales, factor que debería moderarse en los próximos meses”.

Desde el Ministerio de Economía indicaron en un comunicado que “el IPC Nacional registró una variación de 3,7% en marzo, con una inflación núcleo de 3,2%, una variación en estacionales de 8,4% y en regulados de 3,2%. Con esta variación, marzo de 2025 mostró la inflación más baja para ese mes desde 2020″. Además, remarcaron que “la inflación interanual fue la menor desde marzo de 2022 y se cumplieron once meses consecutivos de desaceleración interanual.

Los rubros que más subieron

Según el Indec, el mayor aumento del mes se dio en el rubro Educación, con una suba del 21,6% producto del inicio del ciclo lectivo. Le siguieron Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), con incrementos significativos en verduras, tubérculos y legumbres, y en carnes y derivados.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, debido a las subas en los mismos subrubros.

En contraposición, los rubros con menor variación fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).

Por categorías, los precios estacionales (8,4%) lideraron los aumentos, seguidos por regulados (3,2%) y el IPC núcleo (3,2%).

En la Ciudad de Buenos Aires, el índice de marzo fue del 3,2%, superando en 1,2 puntos porcentuales al mes anterior. El informe del Instituto de Estadística y Censos porteño destacó subas de 25,8% en verduras y legumbres, 5,7% en carnes y un 4,7% promedio en alimentos y bebidas.

Finalmente, el Indec detalló que los bienes aumentaron un 3,6%, mientras que los servicios subieron un 4% respecto del mes anterior.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X