La CGT, CTA y otros sindicatos cuestionan la medición oficial de la inflación: “Los datos de inflación no coinciden con la realidad de nuestros bolsillos

Tras el reciente anuncio del índice de inflación del mes pasado, que alcanzó el 2,2% mensual y el 84,4% interanual, dirigentes de la CGT, la CTA y diversos sindicatos criticaron en una declaración conjunta la metodología del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para calcular la inflación.
Andrés Rodríguez, dirigente de la CGT y de UPCN, expresó que la medición oficial de inflación está atrasada y no refleja adecuadamente el impacto real en los trabajadores. Según Rodríguez, esta situación afecta las negociaciones paritarias, al no captar la verdadera magnitud de los aumentos en los precios que enfrentan los hogares.
Críticas a la metodología del INDEC
Por su parte, sindicatos como la Asociación Bancaria, ATE, Luz y Fuerza, Judiciales, aceiteros, químicos, y Sipreba entre otros, señalaron que la inflación oficial “no refleja el aumento real de los bienes y servicios” que enfrentan los trabajadores y sus familias cada mes.
En un comunicado conjunto, aseguraron que el INDEC utiliza una metodología desactualizada, que oculta la verdadera tasa de inflación. Además, los gremios afirmaron que el Gobierno no se atreve a actualizarla por el temor de que esto revele una inflación mayor a la reportada oficialmente.
El desfasaje y su impacto en el poder adquisitivo
“Los datos de inflación no coinciden con la realidad de nuestros bolsillos. La inflación de 2024 podría haber superado el 133% o 136% si se hubiera actualizado el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este desfase, cercano al 15%, se da porque la metodología del INDEC sigue basándose en datos del año 2004-2005, con un índice de precios base de 2016″, explicaron en el comunicado.
El impacto de esta metodología desactualizada es claro: el poder adquisitivo de los salarios se redujo en un 50% en los últimos años, aunque se mitigó parcialmente por las negociaciones paritarias. Este desajuste, aseguran los sindicatos, no refleja las condiciones reales que enfrenta la economía familiar.
El IPC desactualizado y sus consecuencias políticas
El INDEC había reconocido la necesidad de actualizar el IPC mediante una nueva Encuesta de Hogares (ENGHO 2017/2018), pero no fue implementada. El proyecto para modificar el cálculo del IPC sigue siendo una propuesta “a largo plazo” según el Ministerio de Economía, sin una fecha definida para su implementación.
Este desajuste en la medición es clave, ya que al actualizarse el IPC, la inflación real superaría los valores reportados por el INDEC. De esta forma, el Gobierno no podría seguir presentando una inflación por debajo del 1% mensual, como se ha intentado en los últimos años.
Impacto en salarios y jubilaciones
Por último, si el IPC se actualizara, se verían afectadas tanto las jubilaciones como los salarios públicos y privados, que se ajustan de acuerdo con la inflación oficial. Un ajuste en la medición reflejaría una situación económica más crítica de la que actualmente muestra la cifra oficial de inflación.