Impacto de la inflación y la devaluación: caída del poder adquisitivo y del consumo en Argentina
![](https://cuestionentrerriana.com.ar/wp-content/uploads/2024/04/BILLETES-PESOS.jpg)
La devaluación de diciembre de 2023 profundizó la caída del poder adquisitivo en Argentina, afectando directamente el consumo. En los últimos cinco años, los trabajadores con empleo estable vieron reducida su capacidad de compra en un 10,6%, reflejando el impacto de la inflación y la falta de actualización salarial acorde al costo de vida.
Este dato surge de la comparación entre la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). Mientras que el IPC se incrementó un 2.614,4% entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024, el Ripte avanzó un 2.326,5%, lo que marca una diferencia de 287,9 puntos porcentuales y una pérdida del 10,6% en el poder de compra.
Cabe aclarar que el Ripte solo contempla a trabajadores en relación de dependencia declarados de forma continua en los últimos 13 meses, tanto del sector público como privado, excluyendo a los empleados informales. Paradójicamente, los incluidos en este registro suelen ser quienes mejor enfrentan la inflación, pero aún así han sufrido una fuerte pérdida de poder adquisitivo, impactando el consumo de bienes y servicios.
Las cifras del 2024 reflejan este deterioro: en los primeros once meses del año, las ventas en supermercados cayeron un 11,9%, mientras que en autoservicios mayoristas la baja fue del 15%. También se desplomó el consumo en diversos rubros de los centros comerciales.
El impacto de la devaluación
A más de un año de la devaluación impulsada por el Gobierno nacional, sus efectos siguen golpeando los salarios. Según un informe de Fundar, en diciembre de 2023, previo a la medida, el salario promedio del sector privado registrado estaba en su nivel más bajo de los últimos 14 años.
La devaluación profundizó la crisis: en diciembre de 2023, el salario promedio registrado se redujo un 11,4% en solo un mes, marcando la mayor caída mensual de los últimos 30 años. Aunque para septiembre de 2024 los ingresos recuperaron parte de la pérdida, el promedio de los primeros 10 meses de gestión evidencia una caída del 8,4% interanual, ubicando el poder adquisitivo en niveles similares a los de 2007.
En términos de comparación entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, la contracción fue del 3%.
Los trabajadores no registrados sufrieron una pérdida aún mayor: en los primeros 10 meses del nuevo gobierno, sus ingresos cayeron 19% en comparación con el período diciembre 2022-septiembre 2023. En la medición entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, la contracción fue del 13%.
En cuanto a los ingresos de los sectores más vulnerables, hubo diferencias marcadas:
- La Asignación Universal por Hijo (AUH) registró un crecimiento real del 27%.
- Los beneficiarios del Plan Volver al Trabajo (ex Potenciar) sufrieron una caída del 46% en promedio.
El sector público también fue duramente afectado. Entre noviembre de 2023 y enero de 2024, los salarios estatales cayeron un 22,1%, casi el doble que en el sector privado. La recuperación ha sido más lenta, y la contracción entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024 alcanzó el 16% real, mientras que el promedio de los primeros 10 meses de gestión muestra una caída del 23%.