Universidades públicas en crisis: cae el presupuesto, se desploma la inversión por estudiante y crecen los reclamos por financiamiento

A pesar de que el Gobierno nacional otorgó un aumento del 29% mediante el decreto 425/25, los fondos asignados al sistema universitario alcanzan en 2025 su nivel más bajo en casi 20 años. Así lo advirtió la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), que remarcó que es el segundo año consecutivo de retroceso presupuestario real.
Según ACIJ, el Programa de Desarrollo de la Educación Superior sufre una caída real del 9% respecto a 2024, y una merma acumulada del 32% desde 2023. “Este recorte compromete el funcionamiento de las universidades y limita su capacidad para sostener una educación gratuita y de calidad”, alertaron.
Uno de los datos más críticos es el de la inversión por estudiante, que cae a $2,1 millones en 2025, cuando el promedio entre 2010 y 2023 fue de $4 millones. Ajustada por inflación, la cifra representa una baja del 53% respecto a hace una década. Desde la asociación remarcan que esta situación pone en riesgo funciones estratégicas del sistema universitario, como la producción científica, la formación profesional y la reducción de desigualdades.
Movilización, nuevo proyecto y advertencias desde el sector
El deterioro presupuestario reavivó el conflicto con las universidades. Este jueves se realizaron marchas masivas en todo el país, con epicentro en Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Bariloche. Las protestas coincidieron con la presentación de un nuevo proyecto de ley en el Congreso, que propone garantizar el financiamiento del sistema universitario público.
La iniciativa surge tras el veto del presidente Javier Milei en 2024 a un intento similar, y contempla la actualización de salarios, becas, gastos operativos y un fondo especial para carreras estratégicas, en especial aquellas ligadas al desarrollo de la inteligencia artificial.
El proyecto plantea aumentar la inversión educativa hasta alcanzar el 1,5% del PBI en 2031, sin afectar el equilibrio fiscal: se financiaría con recursos de la coparticipación federal, sin nuevos impuestos. “Se trata de reordenar partidas existentes, no de generar déficit”, explicó Alfredo Alfonso, rector de la Universidad Nacional de Quilmes. “Confiamos en que el Congreso avance con la discusión este mismo mes”, añadió.
Se sueña. Se proyecta. Se defiende.
— F.U.A. (laFUA) May 28, 2025
pic.twitter.com/0Kurva6oXF
Un panorama alarmante
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) alertó que desde noviembre de 2023 los salarios docentes cayeron 28% en términos reales, con paritarias reemplazadas por aumentos unilaterales. Un informe de la UNQ revela que uno de cada cuatro trabajadores universitarios está por debajo de la línea de pobreza.
Además, el presupuesto universitario pasó del 0,72% del PBI en 2023 a un estimado 0,43% en 2025. Las becas estudiantiles fueron recortadas en un 75%, muchas obras se encuentran paralizadas, y los fondos para investigación y extensión universitaria son prácticamente nulos.
El nuevo proyecto también apunta a mejorar la inclusión educativa, promover la permanencia estudiantil, ampliar la oferta académica, consolidar la relación entre universidades y comunidades, y garantizar infraestructura adecuada.