Maran Suites & Towers

“Un viaje al país de los panzas verdes”, lunes, por Canal Encuentro

Desde principios de este mes, Canal Encuentro, emite los cuatro capítulos finales de la serie documental, “Un viaje al país de los panzas verdes”. La producción cuenta con 13 capítulos, siendo emitidos los primeros ocho el año pasado. Los cuatro restantes se están emitiendo los lunes desde las 19, con repeticiones los martes, miércoles, sábados y domingos.

 

“Esta es una forma de mostrar al país los matices sorprendentes que guarda Entre Ríos por su historia, cultura y belleza. Es también un ejemplo de la mirada federal de este proyecto en cada una de sus acciones”, sostuvo el ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Baez.

 

La producción es una experiencia novedosa en el diseño de producción de contenidos conjunta entre dos organismos públicos, uno nacional y otro de orden provincial a lo que se suma una productora privada. La historia, los artistas populares, la producción económica, las grandes estructuras para la comunicación y el transporte, las corrientes inmigratorias, las fiestas y costumbres, la condición de insularidad desde el testimonio de los pescadores en las islas, son algunos de los aspectos que reflejan las diferentes entregas de esta producción.

 

La serie tiene un hilo conductor, se trata de una joven entrerriana, una narradora que muestra la provincia desde un recorrido muy particular. “Después de unos años, Delfina regresa a Entre Ríos a sacar 13 fotos, a contar 13 historias en su viaje al país de los Panzas Verdes”, dice la presentación del Canal Encuentro.

 

Los capítulos

 

La coproducción entre el Canal Encuentro del Ministerio de Educación de la Nación, el Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER) y la productora Lagarto Cine, cuenta así con 13 capítulos, de las cuales ocho fueron emitidas durante el año pasado, quedado cuatro capítulos para este año.

 

Es así que, el 5 de marzo se puso en pantalla el capítulo “Los artistas del verde” y el 12 de marzo el capítulo “Soja”. El próximo lunes será el turno de “Insularidad” y el 26 de marzo el de “La liga de los pueblos libres”. Las repeticiones se realizan los lunes a las 3 y 5.3, los martes a las 12.30, los miércoles a las 8, los sábados a las 4.30 y los domingos a las 9 y 16.

 

Según comentó el director del Instituto Audiovisual de Entre Ríos, Pablo Feuillade, el trabajo duró un año y medio, realizando diferentes tipos de gestiones previas para concretar esta experiencia. Consideró a su vez, que fue “fundamental el compromiso y apoyo” que asumieron áreas importantes del gobierno provincial para el desarrollo del proyecto, así como también “la invalorable colaboración y logística que brindaron todos los municipios del interior donde se rodaron los diferentes capítulos”.

 

El contenido y su formato

 

Cada entrega aborda distintas temáticas, que surgieron a partir de una exhaustiva investigación y posterior selección. Las mismas intentan brindar un panorama de las principales características que hacen a lo identitario de la provincia; alternando la historia, la cultura en sus más variados aspectos, la producción y la tecnología.

 

Una joven recorre distintos lugares en su bicicleta y su cámara fotográfica, este personaje será el denominador común entre las distintas entregas. Su mirada, entre curiosa y asombrada, sus preguntas y recorridos, de cierta forma encarnarán la propia mirada del televidente que tendrá la posibilidad de un contacto más cercano con la realidad entrerriana. La joven se llama Melina Hartman, es oriunda de Bovril, estudiante de Comunicación Social y resultó seleccionada en una serie de castings que se realizaron en Paraná y otros puntos de la provincia.

 

El formato se ajusta al estilo que adopta el Canal Encuentro con todas sus emisiones, una suerte de recorrido iniciático donde lo educativo y lo didáctico se conjugan en forma amena y rigurosa, apoyada en documentación y muchos testimonios de protagonistas. A partir de esto, tanto la productora como el IAER llevaron adelante sus propios criterios creativos a lo largo de todo el desarrollo del material.

 

Esta experiencia sumó la otra punta de este esquema, el Canal Encuentro, que prioriza “la implementación y realización de actividades de producción y emisión de programas de televisión educativa y multimedial destinados a fortalecer y complementar las políticas nacionales de equidad y mejoramiento de la calidad de la educación”, tal como especifica el convenio de coproducción.

 

La trama

 

Delfina es una adolescente, que según sus padres juega a ser fotógrafa como lo hacía su abuela. Es oriunda de Basavilbaso, Entre Ríos, pero se ve forzada a mudarse a Buenos Aires al terminar la escuela primaria. Con sus cortos 19 años gana un concurso fotográfico de su provincia natal, que la invita a retratar durante el verano trece tópicos entrerrianos mediante una imagen, que luego se convertirá en postal.

 

Ella quiere ser reportera gráfica y decide viajar. Consigo lleva una cámara réflex y un viejo álbum de fotografías incompleto que pertenecía a su abuela. En cada página hay una antigua fotografía junto a un marco en blanco que espera ser ocupado.

 

El álbum la ayudará a decidir qué imagen se convertirá en postal. Será la que finalmente coloque en el marco vacío. ¿Logrará este viaje ser el inicio de su carrera? ¿Encontrará las imágenes de la entrerrianía? ¿Podrá completar el álbum de su abuela? ¿Cuánto hay en ella de Buenos Aires y cuánto de su niñez en Entre Ríos?

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X