Maran Suites & Towers

UADER se sumó a la Semana de los Pueblos Originarios

En Rectorado se llevó a cabo una presentación cultural con referentes de distintas comunidades. La propuesta fue organizada por la Cooperativa de Trabajo Cultural “Puente La Picada” y la Junta de Gobierno de La Picada, con quienes previamente el rector celebró un convenio para la cooperación mutua.

 

El acto se constituyó en una muestra artística de alto nivel en distintos lenguajes. Pero básicamente fue un espacio tal vez inédito en la región para aprender acerca del tema y un canal de expresión para que las distintas comunidades hicieran oír su voz.

 

El rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Bioing. Aníbal Sattler -como anfitrión del encuentro- defendió a propósito de lo realizado una política de puertas abiertas para “un intercambio entre la Universidad y los saberes populares como los de los pueblos originarios”.

 

Para formalizar tal cometido, la casa de estudios rubricó un convenio con los organizadores del evento, Cooperativa de Trabajo Cultural “Puente La Picada” (firmó su presidente, Jorge Pesoa) y la Junta de Gobierno de La Picada (firmó su titular, Prof. Alfredo Herrera).

 

Luego, se dio lugar a la presentación artística que se extendió a lo largo de dos horas, reuniendo la música y el canto, el trabajo audiovisual, la artesanía, la danza y una ronda ante el micrófono de representantes de las comunidades guaraníes, charrúas, mocovíes, chanás, de Entre Ríos y de Santa Fe. Se escucharon historias de dolor, de lucha, de resistencia y una filosofía de vida, bien distinta a la de la “cultura blanca”.

 

Intercambio de saberes

 

Ante esta ocasión, el rector agradeció a las otras instituciones “el haber confiado en nuestra Universidad para emprender este trabajo de revalorización, de fortalecimiento de nuestra cultura que es la cultura de las comunidades originarias”. “Es un orgullo, un honor para esta Universidad poder contar hoy con artistas de estas comunidades y que ellos compartan su cultura con nosotros”, destacó.

 

Sattler definió enfáticamente que la UADER “tiene como política una Universidad de puertas abiertas, el trabajo con todos los sectores, basándonos fundamentalmente en el diálogo. Desde el punto de vista de la extensión universitaria vamos a emprender un camino de trabajo conjunto”. “La Universidad no sólo abre sus puertas para compartir, sino para un intercambio de saberes, el de la universidad y los saberes populares, los saberes de los pueblos originarios”, subrayó.

 

“Este es el primer paso de una serie de actividades conjuntas que nos van a  enriquecer a todos”, dijo Sattler sin dejar de  mencionar los antecedentes en materia de trabajo en la temática como fue el desarrollo del proyecto “Territorio Madres”, años atrás. En ese marco, bajo el objetivo general de capacitar a organizaciones en temas de inclusión social, desarrollo infantil y participación, se buscó reducir la mortalidad de niños en los pueblos originarios de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones y Chaco.

 

Cooperación mutua

 

Fueron en rigor dos convenios los que se firmaron con la Universidad. Por un lado, uno que contempla la cooperación mutua entre las instituciones rubricantes; por el otro, uno que tuvo por fin establecer la organización conjunta de la celebración de la Semana de los Pueblos Originarios que tuvo como ejes el acto del viernes en el Auditorio “Amanda Mayor”, en Paraná, y una presentación en la plaza Pueblos Originarios de La Picada, donde el sábado se reeditó la actividad.

 

Pessoa, titular de la Cooperativa, manifestó el orgullo “por la posibilidad de trabajar en forma conjunta” con la Universidad y agradeció especialmente a “los hermanos de los pueblos originarios” que llegaron desde distintos puntos de la región para la celebración.

Herrera, por su parte, rescató la vinculación de su gobierno en La Picada con la actividad de la cooperativa “Puente La Picada”. Se presentó como integrante de la organización y dio cuenta de la decisión de “apostar a la defensa de nuestro patrimonio cultural en los últimos cinco años y a través de distintas actividades”. En este marco, habló de revalorizar la cultura de los pueblos originarios y desde el Estado colaborar para “mostrar lo que hacen y defenderlo entre todos”.

 

Promotores

 

Además de lo que fue estrictamente la firma del convenio, fueron claves para el desarrollo de la actividad, la Prof. Gladis Balbi, docente de la UADER y trabajadora del Ministerio de Comunicación y Cultura de Entre Ríos; y la cantante y docente de Música, Silvia Lanche, que coordinó la participación de todas las comunidades en el escenario.

 

En ese marco, estuvieron Alfredo Salteño y César Coria de la comunidad Mocoví de Colonia Dolores (Santa Fe); Jesús Romero Ñandejara Guasú, por los guaraníes; Blas Jaime por los chanas; Darío Chano, investigador del tema que se ocupa de recurrir al audiovisual para difundir la cultura de las comunidades originarias; y un estudiante de Historia, que puso en escena una danza ritual en homenaje a la Pachamama.

 

El 19 de abril se conmemora el Día del Indio Americano, que alude a la celebración en 1940 del primer Congreso Indigenista Interamericano y la creación del Instituto Indigenista Interamericano (en Patzcuaro, México). Aquel encuentro fue realizado con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente.

Desde entonces se instauró esa fecha en recuerdo de quienes habitaron originariamente el territorio americano, imprimiendo allí las primeras esencias culturales. Y es habitual que muchas organizaciones sociales y entidades gubernamentales reúnan una serie de acciones y acontecimientos en el marco de una Semana de los Pueblos Originarios.

La provincia de Entre Ríos, con relación a la temática, incorporó a su reforma constitucional el reconocimiento explícito de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios.

 

Para la jornada en Rectorado, se acompañó con una exposición de artesanías que incluyó la participación de:

 

Arte Mocoví

 

– Arcilla y semillas. Néstor Amado Lanche. Comunidad Mocoví 21 de Abril San Javier.

 

– Totora. Alfredo Salteño. Comunidad Mocoví Colonia Dolores.

 

Arte Guaraní

 

– Madera. Ñandeyara Jesús Romero, tutor Intercultural del Pueblo Guaraní.

 

Tambores ancestrales. Nicolás Galizzi.

 

Desde la Universidad, la coordinación de esta actividad se realizó a través de la Secretaría de Extensión Universitaria.

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X