Maran Suites & Towers

Silvina Batakis admitió que: “habrá algunas modificaciones en próximas revisiones al acuerdo con el FMI”

La flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, dijo que “seguramente habrá algunas modificaciones” en las próximas revisiones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), debido a que “el segundo semestre es muy complejo” con “muchos” y “muy fuertes” vencimientos. Además reafirmó que el propósito del Gobierno es “no sólo recuperar lo perdido (en términos reales) sino también ganar” poder adquisitivo.

“Tenemos que ser realistas y honestos: las tensiones van a existir, pero tenemos que trabajar de manera conjunta”, ya que el acuerdo “tenemos que cumplirlo”, expresó la reemplazante de Martín Guzmán.

En relación con las negociaciones por la deuda, el Ministerio de Economía busca acordar una nueva fecha de reunión con el Club de París, prevista originalmente para este miércoles, pero que debió postergarse tras la renuncia de Martín Guzmán.

Batakis remarcó el propósito de “coordinar” el trabajo con “todos los organismos” del área económica e indicó que, con el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, están tratando de “tener una hoja de ruta”.

Batakis aseguró que el propósito del Gobierno es “no sólo recuperar lo perdido sino también ganar” poder adquisitivo.

Ese trabajo coordinado, añadió, permitirá “evitar saltos en la economía que afectan a las empresas, pero también a la gente que se asusta con estos cambios”.

“Este martes a la mañana arranqué hablando con él (por Pesce) y lunes tuve una muy buena reunión con el ministro de Desarrollo Productivo”, informó.

La ministra también afirmó que “los salarios no son la causa de la inflación” y reafirmó que el propósito del Gobierno es “no sólo recuperar lo perdido (en términos reales) sino también ganar” poder adquisitivo.

Al respecto, recordó que, “en el último año de la gestión anterior (encabezada por Mauricio Macri), los salarios cayeron muchísimo y la inflación fue del 54%”.

En otra comparación con la gestión de Cambiemos -hoy Juntos por el Cambio- Batakis subrayó que “bajar la inflación no es una pavada, como dijeron otros”, y sostuvo que no se podrán reducir los niveles actuales “a un dígito (anual) en el corto plazo”.

El país necesita que “los exportadores exporten más” y que “no especulen con lo que van a hacer el mes que viene”.

Asimismo, aseguró que el dólar “está en niveles competitivos” en su actual cotización oficial y que el Tipo de Cambio Multilateral (cotización promedio que se calcula en comparación con las monedas de los principales socios comerciales) “está en los niveles que tiene que estar”.

En ese sentido, indicó que el país necesita que “los exportadores exporten más” y que “no especulen con lo que van a hacer el mes que viene”, y remarcó que, para eso, se cuenta con un Tipo de Cambio Multilateral que está “en niveles competitivos como en otros momentos de la Argentina”.

Batakis dijo que iba a “intentar hablar” con representantes del FMI en el transcurso de la jornada y remarcó que en el Gobierno “a ninguno nos gustaría tener este diálogo, pero está, hay un acuerdo y tenemos que cumplirlo”.

La titular del Palacio de Hacienda advirtió que “viendo las metas de cada revisión, seguramente habrá algunas modificaciones” debido a que “el mundo está cambiando por el tema de la guerra”, con alzas en los precios internacionales que derivaron en un aumento en los montos de importación de energía.

“Creo que el segundo trimestre se cumplió y el segundo semestre es muy complejo, hay muchos vencimientos y muy fuertes”, manifestó.

Al referirse a esos vencimientos, señaló que “hay uno muy fuerte en septiembre, también en julio hay uno fuerte y eso, obviamente, va a generar tensiones”.

“Tenemos que ser realistas y honestos, las tensiones van a existir, pero tenemos que trabajar de manera conjunta” para arribar a una solución, sostuvo.

Las razones de la inflación

En cuanto a las razones de la inflación, Batakis tuvo una mención especial al calificativo de “multicausal”, utilizado recurrentemente e incluso incorporado en los documentos del FMI.

“Multicausalidad es una palabra muy linda, pero uno tiene que identificar cuáles son las causas y cuál es la ponderación” de sus componentes, señaló.

Al respecto, señaló a “la inercia” como una de esas causas, pero diferenció la actitud de “la gente que trata de preservar su poder adquisitivo contra la inflación”, que consideró “totalmente entendible”, de la “inercia especulativa” que, sentenció, “no podemos permitir”.

“Ya lo dijo un supermercadista: ‘remarco, remarco y remarco'”, criticó, en referencia a afirmaciones realizadas el 7 de junio pasado, en el marco una jornada por los 20 años de la Asociación Empresaria Argentina el titular de La Anónima, Federico Braun.

De todos modos, resaltó que “sería muy ingenuo” creer que la inflación se soluciona “con una Secretaría de Comercio por sí sola”.

“Tenemos que reconocer en cada una de las causas cuáles son los elementos que tenemos para reducir la inflación”, señaló la flamante ministra, tras lo cual destacó la importancia del crecimiento de la estructura productiva”.

En ese contexto, sostuvo que “la planificación del desarrollo necesita muchas normas nuevas para desarmar los modos de la burocracia argentina”.

“Hacer las obras necesarias para liberar la capacidad productiva, como el gasoducto (Néstor Kirchner), nos va a dar un vuelco importante, no sólo a la Argentina sino a la región, pero eso lleva muchos años”, planteó.

A pesar de la extensión de esos plazos, argumentó que “no se puede dejar de lado todo eso y mirar sólo las cosas de corto plazo, hay que hacer las dos cosas”.

Citas Puntuales

Dólar blue:
“El mercado blue el tipo de cambio blue es muy marginal, pero lamentablemente está en la consciencia colectiva de todos nosotros. En algunos momentos se instala mediáticamente. Uno empieza a incorporar estas variables y es un mercado muy marginal en Argentina”.
“Las grandes operaciones se hacen al tipo de cambio oficial que está en un sendero de equilibrio. Yo me siento cómoda con ese tipo de cambio”.
“Un cambio de ministro de Economía genera incertidumbre y malestar. Es por eso que vivimos lo que vivimos hoy en el ámbito del cambio financiero”.

Militancia y política:
“La política es un espacio para expresar ideas y disentir”.
“Por mucho que la política sea el instrumento que haya que hacer crecer, eso no quiere decir que no pueda crecer a partir de las convicciones de uno”.

Situación económica del país:
“Más allá de la situación inédita que se vive a nivel mundial, la Argentina es el país que más creció en el último año”.
“Es justamente el crecimiento y la suba del empleo en nuestro país los que generan tensiones en la economía”.
“Si no existieran tensiones en la economía, ¿para qué necesitas un ministro?”.

El mercado:
“Vamos a ir monitoreando lo que pase hora por hora en los próximos días”.
“Hay que entender que el mercado son personas que opinan, juega y especulan como cualquier otra”.
“Apelo a que los referentes del mercado me puedan conocer un poco más y tengamos un ida y vuelta”.

Restricción a las importaciones y fuga de dólares:
“Estoy convencida de que los dólares y reservas de la Argentina tienen que estar dispuestos para el crecimiento de nuestro país”.
“Hay que usarlos bien y planificar aun mejor su uso con el tiempo”.

Crisis energética:
“Es una oportunidad enorme para nuestro país. Tenemos todas las condiciones para generar hidrógeno, desarrollar litio, expandir Vaca Muerta y el gasoducto”.
“La realidad es que no podemos poner en práctica los recursos como quisiéramos porque hay un cuello de botella”.

Segmentación de tarifas:
“Así como necesitamos que las reservas y los dólares estén para mejorar la economía, los pesos también. Por eso mantenemos la segmentación”.
“Los que tienen capacidad de pago, tienen que hacerse cargo del servicio por completo”.

Inflación:
“Es el gran desafío del Gobierno ya que carcome la vida de los argentinos”.
“Nos le permite planificar a los argentinos ni tomar decisiones de vida y lo mismo aplica para las empresas y el mercado”.
“Es una gran pérdida de recursos monetarios y humanos”.
“El piso de inflación preexistente hace difícil que pueda ser manejada pero hay que dar batalla por la gente”.
“Nos vamos a valer de cualquier instrumento que tengamos a disposición”.

Superávit:
“El Estado tiene que ser solvente; es fundamental. Necesitamos un programa económico y ponernos en un sendero de equilibrio fiscal”.
“[El Estado] no tiene por qué tener superávit”.

Equilibrio fiscal:
“Hay que poder utilizar el déficit fiscal como una medida de tipo contracíclica, más aun en la pandemia o en los contextos de guerra”.
“No podemos vivir en un déficit constante”.

Salario:
“Necesitamos que la clase trabajadora recupere los salarios”.
“El acceso al salario tiene que ser equitativo y justo”.
“No estamos listos todavía pero hay que debatir el ingreso básico universal”.

Fondo Monetario Internacional:
“Se cumplió el primer trimestre de metas dispuesto por el Fondo y el segundo se va a cumplir también”.

Renta inesperada:
“Es una vía justa para recaudar dinero”.
“Cuando hay una renta inesperada que viene por la guerra y no por el esfuerzo, tienen que aportar para aquellos que la están pasando mal”.
“Es uno de los instrumentos que nos va a permitir generar la redistribución de recursos deseada”.

Coparticipación:
“Es la Corte quien tiene que tomar una decisión sobre lo ocurrido en el gobierno porteño”.
“Cualquier grado de racionalidad que tenga el fallo de la Corte debería dejar entrever que es muy irracional lo que pide la Ciudad”.
“No hay ningún tipo de fundamento que justifique la triplicación de recursos que fueron llevados para la gestión de Horacio Rodríguez Larreta”.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X