Se reactiva el frigorífico Santa Elena
|El frigorífico exportador Santa Elena Alimentos volverá a faenar a partir de la adjudicación de 324 toneladas de cuota Hilton 2010/11 y de un acuerdo de exportación realizado con autoridades venezolanas en el marco del convenio de cooperación alimentaria existente entre el gobierno argentino y el bolivariano.
Tras muchas idas y vueltas y del anunció hecho en agosto, de establecer un cierre temporal de la planta acusando dificultades financieras y sindicales que presentaba la empresa entrerriana, el empresario Sergio Taselli volverá a poner en funcionamiento el establecimiento a partir de dos importantes contratos que le generarán un fuerte oxígeno económico.
Leonardo Ramírez, delegado de los trabajadores del frigorífico Santa Elena, aclaró: “La planta no se cerró en ningún momento, no se faenaba pero trabajamos haciendo conservas y viandadas. Desde el momento del conflicto, cuando se dictó la conciliación obligatoria con la empresa seguimos trabajando 106 personas que estamos en planta permanente, y 30 compañeros fueron despedidos. Lo que se reabre ahora es la posibilidad de comenzar nuevamente con los cortes Hilton”, explicó.
Destacó que los acuerdos representan una buena novedad, ya que ven en ello la posibilidad de reincorporación del resto de los obreros ni bien mejore la situación económica del emprendimiento.
La última faena que se llevó a cabo en el frigorífico se realizó a mediados de junio y se mataron 15 animales. Fue una faena aislada, ya que desde abril no se realizaban tareas de este tipo en forma frecuente. Si bien Ramírez aseguró que aún no hay cifras exactas, los datos que se manejan extraoficialmente dan cuenta de que se faenarán 500 animales por semana.
Por su parte la intendenta de la ciudad, Asunción Olmedo, sostuvo: “De hacerse realidad los acuerdos que se han anunciado implica la posibilidad de reincorporar y sostener fuentes de trabajo y un fuerte movimiento económico para la ciudad. Esperamos que se concrete, porque en otro momento también se dijo que se iba a reactivar la exportación, lo que implicaba mucho trabajo y la necesidad de más personal, pero quedó en la nada, por eso somos prudentes. Si no, siempre nos pasa lo mismo, se dice una cosa que luego no resulta y volvemos a empezar”, consideró.
Le aplicaron oxígeno
Según se anunció, el frigorífico obtuvo dos importantes contratos que le generaron un poco de oxígeno. El primero tiene que ver con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que le adjudicó al establecimiento 324,103 toneladas de Cuota Hilton para la campaña 2010-2011.
De este modo Santa Elena logró incorporarse a la lista de selectos establecimientos frigoríficos que acceden al cupo de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes, un negocio que reparte 300 millones de dólares al año.
Además, la compañía obtuvo otro contrato que le inyectó el margen suficiente para trabajar un poco más holgado: la empresa logró cerrar un acuerdo con la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas SA (compañía del Estado venezolano creada por Hugo Chávez para la compra de alimentos) para exportar al país caribeño 2.000 toneladas de carne vacuna congelada.
Según confirmó el gerente general del frigorífico, Martín Di Giacomo: “Esta es la primera vez que vamos a ese mercado con la planta habilitada para exportar, por lo cual dejamos toda la documentación necesaria para transformarnos en el corto plazo en proveedores de Venezuela con un importante volumen”.
Asimismo, el ex ejecutivo de Coto y de Estancias del Sur añadió que desde el frigorífico están “muy contentos a raíz de la autorización para exportar carne vacuna a Venezuela, ya que habían tenido una inspección bastante intensa”.
Desde 2005
Taselli compró el frigorífico de Santa Elena en 2005 por 3,5 millones de dólares. La firma retomó su actividad en 2007 luego de una inversión de 10 millones de dólares. Tiene su propia fábrica de hojalata para los envases y una capacidad de faena de 1.000 animales por día. Pero había dejado de hacerlo en abril de este año por las presiones que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ejercía sobre el sector al prohibir las exportaciones. Desde otros sectores aseguran que el empresario había decidido suspender las actividad porque el frigorífico venía registrando una pérdida de 1 millón de pesos por mes, producto del cierre de exportaciones de carnes.
Con el acceso a la Cuota Hilton y al contrato con el Estado venezolano, el frigorífico del empresario de los ex ferrocarriles San Martín y Roca retomó la actividad, ya que tiene asegurado contratos hasta junio de 2011.
“Estamos en plena crisis”, plantea el gremio
El secretario general del Sindicato de la Carne de Paraná, Ramón Vásquez, indicó que entre el viernes y lunes los trabajadores del frigorífico Alberdi recibieron el pago del subsidio nacional correspondiente a julio, que se logró luego de una medida de protesta con corte en la ruta 11.
“A Alberdi lo estaban demorando porque decían que había empezado a trabajar y no tenía necesidad del subsidio. Tuvimos que volver a llevar planillas y documentación para que lo reinsertaran nuevamente en el plan”, precisó Vázquez, pero aclaró que “agosto es distinto porque hubo unos 80 compañeros que fueron a trabajar durante una quincena”.
El gremialista sostuvo que hay 102 trabajadores del frigorífico en actividad. “Pero aún hay un montón de compañeros que cobran un subsidio sin trabajar”, sostuvo.
Vásquez consideró que “nuestras perspectivas están focalizadas en que la situación cambie un poco, porque hoy es muy complicada debido a la falta de hacienda, al incremento del precio del ganado en pie y la continuidad de las restricciones a la exportación por parte del gobierno nacional. Se suma la obligatoriedad de entregar carne barata para el consumo interno”.
Cabe destacar que por la escasez de ganadería se están trayendo animales desde otras provincias argentinas. “A nivel global estamos en plena crisis. Tenemos 8.000 trabajadores en el país pasando por la misma situación que atravesó el personal del frigorífico Alberdi en estos cuatro meses. Hoy hay 3.000 trabajadores que ya fueron expulsados del mercado laboral de la carne y 5.000 en situación de incertidumbre. La situación es crítica, porque vacas no aparecen todos los días y además hubo un ‘dejarse estar’ en el tema de la ganadería y la responsabilidad la tienen los ganaderos y las políticas de Gobierno. Así la ganadería fue desplazada por la agricultura y en eso tiene que ver mucho la soja”, concluyó.