Se presentó el Programa de Alfabetización Inicial
|Directores Departamentales de Escuelas, supervisores escolares de Educación Primaria y profesores de los Institutos de Formación Docente participaron de una jornada de capacitación del Programa Provincial de Alfabetización Inicial organizada por las Direcciones de Educación Primaria y Superior del Consejo General de Educación (CGE). La actividad se desarrolló en la escuela Del Centenario, de Paraná.
Durante la jornada se abordaron temáticas relacionadas al mejoramiento de las trayectorias escolares de la educación primaria, la alfabetización inicial como punto de partida, el papel de los Institutos de Formación Docente y se presentó la organización y cronograma del nuevo dispositivo de capacitación.
La vocal del Consejo General de Educación, Marta Landó aseguró “este programa fue diseñado para para lograr menores índices de repitencia y de deserción de nuestros niños en los primeros grados y así cumplir así con el principio constitucional de asegurar el ingreso, permanencia y egreso en la educación primaria”.
El Programa
A través del programa Todos pueden aprender, la modalidad de alfabetización inicial se implementa, en la provincia, desde el año 2008 en un grupo de 82 escuelas primarias y a través de este nuevo dispositivo provincial será ampliada a 155 escuelas más.
Es objetivo concreto del programa de alfabetización inicial es disminuir los índices de repitencia y fracaso escolar en el primer ciclo de la escuela primaria a través del análisis y modificación de las prácticas áulicas de los maestros y de las trayectorias escolares de los alumnos, que frecuentemente se ven obstaculizadas por ingresos tardíos, abandonos y múltiples repitencias.
La directora de Educación Primaria del CGE, Analía Matas afirmó “proponemos una tarea a largo plazo, un trabajo conjunto en base a las problemáticas que tiene la escuela primaria… nuestra tarea hoy es preocuparnos y ocuparnos de la alfabetización inicial, en cómo mejorar las trayectorias escolares de los niños en las escuelas y para ello es necesario que se actualicen las trayectorias profesionales de los docentes”.
Y respecto a la capitación específica agregó “estamos enfocando la formación en matemáticas y lengua porque son las áreas donde los niños tienen mayores problemas”.
Las capacitaciones a docentes se desarrollarán durante 4 meses a lo largo de este ciclo lectivo, contarán con una duración de 40 horas y permitirán no solo la profesionalización docente, el reconocimiento de puntaje a aquellos que culminan y aprueban el Programa, sino fundamentalmente contribuir al cumplimiento del principio constitucional de asegurar la permanencia y el egreso de los alumnos de la escolaridad obligatoria.
Articulaciones y desafíos
La metodología de desarrollo incluye el trabajo conjunto entre docentes, directivos y supervisores, lo que permitirá investigar y aplicar diferentes estrategias para intervenir sobre los factores concretos de enseñanza que inciden en un potencial fracaso.
El director de Educación Superior del CGE Raúl Piazzentino comentó “este programa plantea líneas de acción que se van reconfigurando a medida que se va desarrollando la propuesta, en función de las problemáticas, de las preocupaciones, de los hallazgos que los docentes de los institutos y los estudiantes, conjuntamente con los docentes de las escuelas asociadas van identificando. Es un proyecto que se va construyendo en este trabajo articulado entre los niveles de educación primaria y superior, focalizando las distintas problemáticas de la escuela primaria”.
Y respecto al papel de los profesores de los institutos de formación agregó “es muy importante que un docente que forma docentes para la educación primaria tenga ocasión de sentarse con el docente del primer ciclo a codiseñar propuestas de alfabetización inicial”.
“No hay modo de cumplir con nuestra responsabilidad de ser formadores de formadores si no es en diálogo permanente con las instituciones educativas y los equipos directivos, docentes y supervisores de esas instituciones, esta es una invitación a este desafío, a los equipos directivos, los docentes de los institutos y las escuelas, una invitación a todos a pensarnos en este hacer en torno a la alfabetización inicial”
Profesionalización docente
A su tiempo la vocal Landó agregó “en esta gestión educativa, desde la Ley de Educación Provincial y el Plan Educativo Provincial 2007 – 2011, nos hemos propuesto una educación de calidad para todos nuestros niños y jóvenes, y esa educación de calidad solo se concreta con una mayor inclusión educativa y social y con la profesionalización de nuestros docentes… este programa de alfabetización inicial significa darle continuidad a numerosos programas que se vienen desarrollando en escuelas de la provincia, acompañados por docentes, directores y supervisores”.
“Más allá de las herramientas que les entregamos a las instituciones, es fundamental el camino de la profesionalización docente para llevar a cabo la mejora necesaria en la educación, la actualización y la transformación de las prácticas áulicas que garanticen el aprendizaje de los alumnos, logrando así la tan anhelada educación de calidad para todos y todas” finalizó la Vocal.