SE CONMEMORA EL DÍA MUNDIAL DE TOMA DE CONCIENCIA DEL ABUSO Y MALTRATO EN LA VEJEZ

En el año 2011, la ONU estableció esta fecha (15 de junio) para reconocer que las personas mayores tienen los mismos derechos y libertades fundamentales que las demás personas, incluido el de no verse sometidas a discriminación fundada en la edad ni a sufrir ningún tipo de violencia, procedente de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano.
Asimismo, estableció que a medida que envejecemos debemos seguir disfrutando de una vida plena, independiente y autónoma, con salud, seguridad, integración y participación activa en las esferas económica, social, cultural y política.
En 2015, la Legislatura porteña sancionó la Ley 5420 de Prevención y Protección Integral contra Abuso y Maltrato a los Adultos Mayores que promueve la integración, la prevención de las conductas de abuso o maltrato, la remoción de prejuicios, la protección integral y busca evitar la revictimización y minimización de los daños.
¿Qué se considera violencia en las personas mayores? ¿Quiénes la sufren?
Se entiende como tal a un hecho, ya sea único o repetido, que causa daño o sufrimiento a una persona de edad avanzada.
También se considera una forma de violencia a la falta de adopción de medidas apropiadas para evitar estos padecimientos, por ejemplo, la inacción de un familiar ante el conocimiento de situaciones de violencia que sufre el adulto mayor por parte de terceras personas o de otro familiar.
La violencia puede ser de varios tipos: física, psicológica, sexual, económica, institucional. También reflejar un acto de negligencia intencional o por omisión.
Es importante remarcar que en muchos de los casos el agresor suele ser conocido por la persona mayor. Esto es así porque las situaciones de violencia suceden dentro del contexto familiar y/o en la unidad donde se proveen los cuidados (geriátricos, hogares, residencias) sin importar el espacio físico donde ocurran.
El maltrato a las personas mayores es un problema universal y se ve reflejado a través de comportamientos, actitudes y prejuicios dentro de la comunidad.
Según la OMS:
-A nivel global, aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años sufrieron en el último año algún tipo de abuso en sus entornos.
-Las tasas de maltrato en instituciones como residencias de ancianos y centros de atención de larga duración son altas: dos de cada tres trabajadores de estas instituciones reconocen haber infligido malos tratos en el último año.
-La población mundial de mayores de 60 años se duplicará con creces, de 900 millones en 2015 a unos 2000 millones en 2050.
¿Qué es la vejez?
La vejez está referida a la última etapa de vida de las personas denominada tercera edad, que se inicia a partir de los 65 años de edad.
En la etapa del envejecimiento comienzan las transformaciones mentales y físicas progresivas, propias de la edad. Este proceso o última etapa de la vida es irreversible, culminando con la muerte o fallecimiento del individuo:
-Deterioro en la capacidad regenerativa de las células, generando un déficit de las mismas (apoptosis).
-Pérdida de neuronas y disminución del volumen cerebral.
-Cambios morfológicos y patológicos: disminución de estatura, disminución de agudeza visual, pérdida auditiva, cambios en la piel.
-Disminución de la capacidad psicomotriz.
-Disminución de las capacidades intelectuales.
-Disminución de la memoria.
-Alteración de la capacidad de adaptación.
La protección y el cuidado que merecen todas las personas en la etapa de la vejez
Actualmente observamos cómo cada vez más personas llegan a la etapa de la vejez con una calidad de vida bastante precaria, sobre todo en aquellos países con elevados índices de pobreza. Muchos de estos ancianos y ancianas terminan abandonados o sufriendo maltratos de toda índole, en los lugares al que son llevados por sus familiares cuando ya no pueden hacerse cargo de ellos.
Cuando las personas llegan a la etapa de la vejez necesitan de ciertos cuidados especiales, las cuales no pueden ser atendidas por la falta de recursos, disponibilidad de tiempo y apoyo por parte de su entorno familiar. Por este motivo, quedan al cuidado de otras personas que terminan abusando física y psicológicamente de ellos, aprovechándose de su estado de vulnerabilidad.
En tal sentido, la Organización de las Naciones Unidas decretó la creación de esta efeméride el 15 de junio de 2006, con la finalidad de hacer valer los derechos de todas las mujeres y hombres que han llegado a la vejez.
Protección de las personas mayores en tiempos de pandemia
En la conmemoración del Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió como tema central para el año 2020 “Protección de las personas mayores durante el COVID-19 y más allá”.
En el año 2021 este tema continua vigente, dada la elevada vulnerabilidad de las personas de la tercera edad ante la pandemia por el virus COVID-19.
Esto afecta considerablemente la salud de las personas, especialmente en la etapa de la vejez, formando parte del grupo de alto riesgo de mortalidad por esta enfermedad.
Por otra parte, impacta en el incremento de los niveles de pobreza y discriminación hacia las personas de la tercera edad, en lo concerniente a la atención y asistencia médica, así como al acceso a los servicios de salud esenciales, especialmente en países en desarrollo.
Por otra parte, un elevado porcentaje de personas mayores de 70 años no tienen acceso a un sistema de pensiones y de jubilaciones, así como otros ingresos económicos que les permita disponer de una mejor calidad de vida.
Tal situación debe ser una de las prioridades por parte de las naciones y gobiernos del mundo, a fin de disminuir la vulnerabilidad que afecta a las personas mayores a nivel mundial.