Maran Suites & Towers

Salud de Entre Ríos avanza a la segunda fase de la Misión Dengue con nuevas estrategias y protocolos

En el marco de la campaña Misión Dengue, la estrategia integral impulsada por la provincia para contener la enfermedad, el ministro de Salud, Guillermo Grieve, y el director general de Epidemiología, Diego Garcilazo, informaron este viernes que Entre Ríos dio inicio a la segunda fase.

En conferencia de prensa, las autoridades recordaron que el programa comprende tres fases: la primera, iniciada en octubre, dedicada a las acciones de prevención y preparación (Comunas Limpias); la segunda, denominada de contención, se centra en la detección y respuesta temprana ante los primeros casos; y la tercera, de mitigación, estará enfocada en la atención de pacientes, la prevención de casos graves y la respuesta ante la circulación autóctona.

Atendiendo a que en Entre Ríos ya se registraron los primeros contagios, en esta segunda etapa se apunta a generar estrategias y difundir síntomas para la identificación oportuna de casos; coordinar acciones de bloqueo con los municipios y comunas; y llevar adelante el protocolo para la atención y manejo de casos en hospitales y centros de salud.

“En este momento debemos estar muy atentos al vector transmisor, sobre el cual tenemos que estar muy encima para evitar que haya nuevos contagios”, indicó Grieve. Además, el ministro informó que se trabajará “con un nuevo protocolo, basado en la experiencia del último año y en las recomendaciones de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud”.

Por su parte, Garcilazo comentó: “Durante el invierno y hasta estos últimos días capacitamos en 28 ciudades de la provincia a los equipos que desarrollarán tareas en terreno”. También anunció un convenio firmado con 40 localidades, el área de Zoonosis del Ministerio de Salud y el Conicet para monitorear el Aedes aegypti, destacando este avance como un hecho histórico.

Síntomas y signos de alarma

El dengue se presenta en tres etapas:

  1. Fase febril: fiebre alta (2-7 días), dolor de cabeza, articulaciones y detrás de los ojos, náuseas, vómitos y erupciones cutáneas.
  2. Fase crítica: desaparece la fiebre, pero pueden surgir complicaciones graves, como dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, sangrado espontáneo, alteraciones de conciencia, disminución del volumen de orina y sudoración fría.
  3. Fase de recuperación: mejora significativa del paciente, que debe ser monitoreado hasta la recuperación total.

El protocolo para el manejo clínico de pacientes, aplicado en hospitales y centros de salud, unifica acciones para garantizar una atención efectiva. “La temporada pasada tuvimos aproximadamente mil internaciones por dengue, con un manejo muy positivo dentro de los hospitales, y eso es lo que queremos reforzar”, concluyó Garcilazo.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X