Salud de Entre Ríos advierte sobre aumento de gastroenteritis y refuerza medidas de prevención

Las enfermedades virales tienen una alta prevalencia durante todo el año, aunque su presentación varía según factores estacionales, como las temperaturas, y las medidas preventivas implementadas. Durante los meses más fríos, la mayoría de las consultas en centros de salud y hospitales se deben a afecciones respiratorias, aunque actualmente se ha registrado un aumento de casos de gastroenteritis, principalmente de origen viral.
Desde la Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil del Ministerio de Salud de Entre Ríos recordaron que la gastroenteritis es una inflamación del tracto digestivo que provoca síntomas como vómitos, diarrea, fiebre y dolor abdominal. Es una enfermedad común, especialmente en niños, y se caracteriza por deposiciones frecuentes con heces sueltas o acuosas, pérdida de apetito, cólicos y deshidratación por la pérdida de líquidos.
La pediatra del equipo técnico, Natalia Dumé, explicó: “El tratamiento depende de la gravedad del cuadro y del estado de hidratación del niño. Es fundamental evitar la automedicación y acudir al centro de salud más cercano para una evaluación oportuna”.
Además, Dumé subrayó que “continuar con la alimentación habitual ayuda a normalizar la digestión, favorece la absorción de nutrientes y mejora la hidratación”. En el caso de los lactantes, se los debe continuar amamantando, ya que disminuye el riesgo de complicaciones.
Una de las principales estrategias para prevenir cuadros severos es la vacuna contra el rotavirus, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación, obligatoria y gratuita, que se administra a los dos y cuatro meses de vida.
Medidas clave de prevención:
- Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
- Consumo de agua segura (potable o previamente hervida).
- Higiene de frutas y verduras (cocidas o peladas).
- Cocción completa de carnes.
- Uso de utensilios diferenciados para carne cruda y otros alimentos.
- Animales domésticos en buen estado sanitario.
- Evitar alimentos refrigerados si no se mantuvo la cadena de frío.
Dado que se trata de una enfermedad prevenible pero con alto impacto sanitario, la consulta precoz al centro de salud es fundamental para evitar complicaciones.
Trabajo mancomunado con otras áreas
Este jueves se realizó un encuentro entre autoridades del Ministerio de Salud de Entre Ríos, el ICAB, el INAL, y la Dirección Nacional de Epidemiología, con el fin de fortalecer los grupos técnicos de vigilancia. Se analizó el estado de situación provincial y se presentaron líneas de acción. También se expuso un proyecto de vinculación entre Bromatología y Epidemiología para abordar los desafíos en la investigación de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en la provincia.



