Rotman advierte sobre la crisis del IOSPER y reclama transparencia en la creación de la nueva OSER


Alberto Rotman – Ex Diputado provincial UCR – Ex Secretario de Salud de E Ríos.
Por ello, es necesario que las autoridades del gobierno provincial amplíen la información sobre las causas de esta intervención y el alcance de la nueva ley que suplantará al IOSPER, creando la Obra Social de Entre Ríos (OSER).
Esto permitirá una mejor comprensión de la medida, evitando actitudes malintencionadas y hostiles de quienes ven terminados privilegios sostenidos a costa del resto de los trabajadores estatales.
La intervención del IOSPER por parte del Poder Ejecutivo Provincial está perfectamente estipulada cuando ocurren graves irregularidades, desde el punto de vista administrativo, técnico o contable, según el art. 29 de la ley 5480, promulgada el 15/01/1974, aún vigente.
Esto era necesario debido a la descomposición funcional y financiera hallada en la Obra Social (según informe de la Comisión Fiscalizadora y corroborado por la Intervención), con déficits mensuales millonarios y una deuda global cercana a los 50 mil millones de pesos, además de un conflicto casi permanente con los prestadores.
Se denunciaron:
- Pagos indebidos de comisiones
- Convenios irregulares con proveedores
- Problemas graves en la entrega de medicamentos y prótesis
- Sueldos inflados de un abultado número de directores
Todos estos datos fueron expresados públicamente por el Interventor.
En algunas reuniones en las que participé –entre ellas con la Comisión de Salud de la UCR de Concordia– recogí críticas del equipo de asesores del Interventor (unos 10, provenientes de Buenos Aires), algunos con experiencia en la intervención de la Obra Social de Buenos Aires (ObSBA).
Debe quedar explícitamente aclarada la forma de designación de los dos representantes obreros que formarán parte del Directorio, así como la solidaridad en las prestaciones que la nueva Obra Social cubrirá, tal como lo hace actualmente.
La ley reglamentaria deberá detallar claramente cómo se financiará OSER. Actualmente, la Obra Social se sostiene con el 3 % del sueldo del trabajador del Estado y el 4,5 % de aporte estatal (contribución patronal). En el caso de los pasivos, aportan el 3 % de su salario, mientras que el Estado solo contribuye con el 2 %, en lugar del 4 % histórico.
Esta reducción se remonta a 1992, con la sanción de la ley Nº 8706, bajo la gobernación de Mario Moine, como parte de un paquete de emergencia. Aunque el gobernador Bordet prometió revertir esta situación, no cumplió.
Como consecuencia, el IOSPER recibe apenas el 6,39 % promedio del sueldo mensual, la cifra más baja en comparación con otras provincias argentinas, donde el promedio supera el 9 %. Esta situación se agrava con los atrasos y retenciones indebidas por parte de instituciones provinciales, municipales y organismos descentralizados, que no depositan en tiempo y forma los fondos correspondientes.
Este escaso financiamiento y la falta de cumplimiento de los aportes constituyen una de las grandes deudas que hereda el nuevo gobierno y que debe resolverse.
En el proyecto de ley ingresado al Senado no se evidencia intención de privatizar la nueva Obra Social. Las prestaciones seguirán siendo solidarias, y se sugiere evaluar la implementación de un control parlamentario bicameral para esta institución.
Esta nota tiene por objetivo aclarar dudas y aportar la experiencia acumulada durante años de militancia en el área de salud, tanto pública como privada. Para gerenciar una empresa de salud como el futuro OSER, es imprescindible contar con preparación adecuada y no anteponer intereses políticos partidarios. La única política válida debe ser una correcta política sanitaria.