Rogelio Frigerio: “El sueldo de los docentes como el de todos los entrerrianos es muy bajo y hay que intentar mejorarlo, pero siempre con los alumnos dentro del aula”

A raíz de la medida de AGMER de adherir al paro nacional dispuesto por CTERA, el gobernador Rogelio Frigerio destacó: “El sueldo de los docentes, como el de todos los entrerrianos, es muy bajo y hay que intentar mejorarlo, pero siempre con los alumnos dentro del aula. Si los gremios creen que hay algo que protestar contra el Gobierno nacional, que vayan y protesten, pero que mantengan las escuelas abiertas y se den clases como corresponde”.
El gobernador no dudó en afirmar: “Haber mejorado un 40% los índices de lecto-escritura en los primeros años de la Primaria es uno de mis mayores orgullos. Cuando recién arrancamos implementamos el Plan Provincial de Alfabetización. Me duele en el alma que alumnos de tercer grado no puedan leer y escribir. Es una vergüenza. Empezamos a tratar de revertir esta historia, pero todavía estamos lejos del objetivo. Alguien tenía que realmente plantear que la Educación es una prioridad para todos. Esperamos que esto que empezamos ahora se mantenga en el tiempo”.
“Quiero felicitar a todos y todas las docentes que forman parte de este plan, y quiero decirles que vamos a seguir trabajando para que cada estudiante de nuestra provincia aprenda a leer y escribir a la edad esperada. Para eso hay un requisito fundamental: que los alumnos estén en las aulas. Si las escuelas están cerradas, ni siquiera podemos arrancar con esta política de mejorar la calidad de la educación”, recalcó el mandatario.
Descuentos irreversibles
En ese sentido, Frigerio ratificó que habrá descuentos en caso de que el personal docente no concurra a los establecimientos educativos: “Nosotros pagamos los días que se trabaja. Los que no se trabajan, no se pagan. Esto es así en la gran mayoría de las escuelas argentinas”.
Y profundizó: “Después de muchos años de mala política hay un achatamiento de la pirámide salarial del sector, en la cual no hay mucha diferencia entre un docente que recién comienza y uno que tiene 20 años de antigüedad, entre uno que trabaja media jornada y el que lo hace ocho horas. Ese es un gran problema que lo estamos empezando a corregir con esta propuesta que estamos haciendo a los gremios, mejoras que van a implicar para el erario público alrededor de 100 mil millones de pesos. Es un esfuerzo de todos los entrerrianos”.
“No se trabaja, no se cobra”
Como a la vez, reafirmó: “No se trabaja, no se cobra. No es mi plata, es la plata del contribuyente que le paga los sueldos a los docentes, no es la mía, y yo tengo que cuidar mucho más la del contribuyente que la mía. Éramos de las muy pocas provincias que seguían pagando los días no trabajados a los empleados”.
Pero insistió: “Durante décadas ha bajado el poder de compra del salario de los docentes, no es el mismo poder de compra hoy que hace 20 años, tenemos que ir recuperándolo en el tiempo. Buscamos resolver todo lo que se nos expone en la discusión paritaria, porque quiero empezar a arreglar e intentar solucionar algo que viene mal desde hace muchísimo tiempo. También por eso me hice cargo de lo que antes pagaba Nación: Fonid y el ítem Conectividad”.
Firme premisa: Educación de Calidad
El mandatario añadió: “Puede ser justo el reclamo docente, no abro debate sobre ello y mis palabras son claras. Los entiendo. Pero la discusión más importante es la calidad de la Educación pésima que tenemos desde hace muchos años en nuestra provincia. Estamos lejísimo de lo que debería ser un aprendizaje ideal; pero trabajando con convicción y vocación podremos volver a tener el nivel educativo que teníamos medio siglo atrás. La Educación es y será un prioritario de este Gobierno, no tengan la más mínima duda”.
En ese sentido, puso de relieve: “Las decisiones que se toman en materia educativa son las más importantes para el desarrollo de cualquier sociedad. Por eso, para nosotros, la Educación es una prioridad y una política de Estado, lo que se ve reflejado en el presupuesto que presentamos a fines del año pasado. Lo primero que hicimos fue ocuparnos de lo más básico: que los alumnos tengan clases. Para eso era fundamental reconocer a los docentes y recomponer un salario que hacía décadas venía atrasado. Y hoy, tras un año de mucho diálogo, logramos que los sueldos no perdieran contra la inflación como en el ejercicio pasado. Tengo muy en claro que la peor promesa es la que no se puede cumplir”.
Y subrayó: “También impulsamos la Transformación de la Escuela Secundaria, para que los jóvenes le encuentren sentido a lo que aprenden, para que no abandonen la escuela y para que salgan del secundario preparados para integrarse al mercado laboral. Una tarea que, sabemos, lleva años de trabajo, pero empezamos. A través del programa Red de Escuelas que Transforman, buscamos potenciar la innovación pedagógica y tecnológica en las escuelas secundarias para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Y proponemos pensar junto a la comunidad educativa los diseños curriculares, centrándonos en el desarrollo de capacidades y habilidades que los estudiantes deben tener en estos tiempos”.
Nutrición indispensable
Frigerio acentuó: “Otro ejemplo básico de lo que buscamos con este nuevo perfil, es que vamos a universalizar un desayuno en todas las escuelas de la provincia con las proteínas, nutrientes y vitaminas que necesita un alumno para estudiar durante la jornada, y va a ser el mismo en cada rincón de la provincia. Estamos encarando una licitación para resolver este problema en los próximos días”.
La infraestructura es clave
“Para que los alumnos puedan estar en las aulas, también nos ocupamos de los edificios escolares que se caían a pedazos. Todas las escuelas que estaban en estado más grave ya fueron intervenidas. Durante este primer año, terminamos obras en 139 escuelas, 110 fueron intervenidas; 52 están en ejecución, y hay 15 obras en escuelas que ya están licitadas”, detalló el gobernador.
Y precisó: “A esto se le suma la construcción de nuevas escuelas a través de la Unidad Ejecutora Provincial. Y, como a las escuelas no sólo hay que arreglarlas sino que, además y sobre todo, hay que mantenerlas, estamos trabajando para este año en una licitación de servicio general de mantenimiento básico para todas las escuelas de la provincia. A la vez, deseo destacar que entre fines de febrero y principios de marzo, el 100 por ciento de las escuelas urbanas van a tener conectividad, y estamos iniciando un proceso para llevar conectividad también a todas las escuelas rurales”.
Cambios imprescindibles
En cuanto a la asunción de Luciano Filipuzzi como secretario de Educación de la Provincia, Frigerio expresó: “Va a depender de mí, va a trabajar en coordinación con el Consejo General de Educación, sobre todo en los temas de Gestión Administrativa; no puede ser que no tengamos un buen sistema de liquidación de sueldos. No lo puedo arreglar de un día para el otro, porque en la Provincia encontramos una máquina de impedir, de sostener privilegios, de no querer modernizarnos, y estamos peleando todos los días contra eso”.
“Le pedí a Luciano (Filipuzzi) que se ocupe de mejorar la gestión de la Educación, en la posibilidad de conocer y tener trazabilidad de todos los alumnos, directores, docentes. Hay muchísimas cosas para hacer y sé que él nos dará una mano valiosísima con todo el buen ejemplo que dejó en su paso por la UADER”, concluyó.