Polémicos desplazamientos en el Iosper
|El directorio del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) decidió desplazar a dos de los máximos responsables de la comisión de medicamentos en un plan de reordenamiento interno que busca acotar el excesivo gasto con el Colegio de Farmacéuticos.
Cada mes, la obra social provincial, que tiene un universo de 280 mil afiliados, destina 29 millones de pesos al costo prestacional en medicamentos, aunque con una peculiaridad: solamente 400 afiliados gastan 12 millones en remedios oncológicos, los de más alto costo.
Una auditoría interna en el Iosper ordenada por el directorio permitió determinar que los médicos, principalmente los oncólogos, suelen prescribir medicamentos que están en fase de experimentación. Y como la obra social no cuenta con ningún tipo de protocolo, ese tipo de especialidades se autorizan sin más trámite.
Aunque también se detectó un incremento desmedido del gasto en medicamentos, y por eso una primera medida que se adoptó fue el desplazamiento de dos empleados que estaban a cargo de la comisión de medicamentos: su responsable máximo, Fernando Warlet, que fue reubicado en un área de control de prestaciones.
Y la farmacéutica María Inés Fernández, que sólo trabajaba dos días a la semana –viajaba desde Victoria, donde reside, a Paraná—fue enviada a otro destino. Ahora se desempeñará en la delegación Victoria de Iosper.
En la conducción de Iosper están al tanto de una situación curiosa con la farmacéutica Fernández: además de actuar como auditora en la obra social provincial en la autorización de medicamentos, es también directora técnica de la droguería Biomed SRL, que en 2013 fue advertida por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) por la comercialización irregular de especialidades médicas en la provincia de Corrientes.
La resolución Nº 4.839, del 26 de julio de 2013, dictada por la Anmat, le impuso una multa de 50 mil pesos a Biomed, y de 10 mil pesos a la farmacéutica Fernández por haber detectado “irregularidades” en el “tránsito interjurisdiccional de especialidades medicinales”. Biomed vendió medicamentos a una farmacia de Corrientes, y la Anmat advirtió que “al momento de realizar la mencionada transacción comercial, no se encuentra inscripta en esta Administración Nacional a los fines de poder efectuar tránsito interjurisdiccional”.
A raíz de esa situación, la Anmat dispuso la prohibición preventiva de la comercialización de medicamentos a Biomed fuera del ámbito de la provincia de Entre Ríos.
El directorio del Iosper tiene en su poder una copia de esa resolución de la Anmat, pero no es ese el elemento que pesó al momento de realizar los desplazamientos de personal en la comisión de medicamentos.
“La comisión de medicamentos no funcionaba”, dice una fuente de la obra social provincial, consultada por EL DIARIO. El no funcionamiento estaba dado por el flojo control en las autorizaciones de prestaciones.
“Llegamos al punto que nos discutían las decisiones que tomábamos como directores”, contó un director del Iosper, que está al tanto de cómo funciona el rubro prestaciones farmacéuticas en la obra social.
Otra fuente, agregó otro dato: “Desde hace cuatro meses venimos hablando del gasto excesivo en medicamentos. Y hablamos con datos. Tenemos 400 afiliados que nos consumen por mes 12 millones de pesos, la mayoría pacientes oncológicos. Con ese nivel de gasto, no hay sistema de seguridad social que aguante”, subrayó.
La lupa ya está puesta en el gasto en medicamentos oncológicos, y esa tarea la tomó a su cargo Adrián Gómez, que representa a los municipales en el directorio del Iosper. Sobre finales de 2014, el gasto en medicamentos alcanzó casi los 30 millones de pesos mensuales, un tercio del gasto total en prestaciones, que ronda los 100 millones de pesos al mes.
“Lo que tratamos de ver es si todos los medicamentos están bien prescriptos. Y lo que estamos viendo son informes dicen que son medicamentos que están en etapa que no corresponde, medicamentos que están en etapa experimental. Esto es algo que venimos viendo. Ahora, lo que queremos hacer es fortalecer la auditoría. Establecer los protocolos de las patologías, que no tenemos. El Iosper no tiene un protocolo en el tema medicamentos, por ejemplo”, contó un director.
Eso, agregó, provocaba aumento en el gasto en medicamentos. “Una primera lectura que hicimos –señaló la fuente consultada—es que la auditoría no tenía la rigurosidad que correspondía. Pero hay un dato que debemos destacar: los prestadores y los prescriptores deben saber que no pueden matar la gallina de los huevos de oro”.
Designación
Silvia Schenone asumió al frente del área de la comisión de medicamentos.
La decisión fue tomada por el directorio de la obra social luego del desplazamiento del anterior responsable, Fernando Warlet.
Schenone, según se informó, se venía desempeñando dentro de la comisión de medicamentos, de modo que está al tanto del manejo del área.