Maran Suites & Towers

Polémica por la desregulación de la yerba mate: el Gobierno nacional eliminó los límites a nuevas plantaciones y generó fuerte rechazo en Misiones

El Gobierno Nacional derogó una resolución del 2021 del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) que restringía las nuevas plantaciones para evitar una sobreoferta de materia prima, generando un fuerte impacto en el sector yerbatero y en el Gobierno de Misiones.

La medida fue oficializada a través de la Resolución 452/2025 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, en línea con el proceso de desregulación impulsado por la administración libertaria. Desde el Ejecutivo nacional señalaron que la decisión busca eliminar restricciones que, según argumentan, limitaban el derecho de propiedad, la inversión y la libre competencia en el sector.

La Resolución 152/2021, ahora dejada sin efecto, imponía un límite anual a la cantidad de hectáreas que podían ser plantadas, equiparando las condiciones entre grandes y pequeños productores. Sin embargo, el actual Gobierno considera que esa normativa afectaba a los actores existentes y bloqueaba el ingreso de nuevos competidores, consolidando un mercado poco competitivo, perjudicial para productores y consumidores.

Además, argumentaron que al restringir la expansión productiva, se frenaba la innovación y se generaban estructuras de poder concentrado que elevaban los precios al consumidor final.

La medida fue sorpresiva para el sector yerbatero y el Gobierno provincial de Misiones. El gobernador Hugo Passalacqua utilizó sus redes sociales para expresar su preocupación:
“Con respeto y firmeza, hago un llamado a la reflexión a las autoridades de Nación para que revean la medida de liberar las áreas de plantación de yerba mate”, sostuvo.

El mandatario, que mantiene un vínculo fluido con la Casa Rosada, advirtió que la decisión beneficia exclusivamente a grandes industrias, dejando en desventaja a miles de pequeños y medianos productores y cooperativas.
“El pez grande se come siempre al más chico”, resumió Passalacqua, quien además comparó la situación actual con los años ’90, cuando la desregulación durante el menemismo culminó en una profunda crisis del sector y en la posterior creación del INYM tras una histórica protesta en Posadas.

Jonás Peterson, productor yerbatero, aseguró que la política del Gobierno nacional tiene un claro destinatario:
“Todas las medidas que toma el Gobierno es para perjudicarnos: liberan el control de calidad del ingreso de yerba de Brasil y Paraguay, y ahora liberan la plantación. Así, nosotros no podemos sostener un equilibrio en la actividad”.

Peterson advirtió que la consecuencia directa será la concentración de la producción, desplazando a los pequeños y medianos productores. “Este camino ya lo recorrimos y terminó en quiebra total. Estamos yendo por el mismo rumbo”, lamentó, y adelantó que hacia el final de la zafra, la situación podría ser aún más crítica que en la cosecha pasada.

Desde el INYM también expresaron su rechazo. Gerardo Vallejos, integrante del directorio, consideró que la resolución llevará a una concentración del mercado:
“Me parece que no era el camino. El remedio va a ser peor que la enfermedad”, advirtió.

En la misma línea, el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori, sostuvo que se rompe el equilibrio logrado en los últimos años, abriendo la puerta a la implantación masiva de hectáreas por parte de grandes industrias, lo que podría generar un sobre stock y una caída en los precios.
“Es un nuevo golpe al pequeño productor”, definió.

Por su parte, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, defendió la decisión en redes sociales, señalando que la norma derogada limitaba el crecimiento del sector.
“Es como si dijéramos que no se pueden producir más de tantos autos o tantos litros de leche. El absurdo es evidente”, escribió.

Sturzenegger argumentó que la desregulación ya permitió una baja en los precios y que ahora, con la posibilidad de crecer, los productores deben asumir el desafío de exportar al mundo.
“Liberamos las trabas al crecimiento del sector. Es hora de llenar las góndolas de los supermercados del mundo con yerba mate”, concluyó.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X