Maran Suites & Towers

Para Mujica: “habrá un fallo salomónico”

El presidente uruguayo espera con confianza el laudo que dará este martes la Corte Internacional de Justicia, aunque desde su gobierno consideraron que la sentencia tendrá un componente de “gradualidad”. José Mujica, consideró que la Corte dará “una solución salomónica” al conflicto.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, considera, por su parte, que el fallo de la Corte “tendrá un importante componente de gradualidad”.

El dictamen “será acatado, como debe ser, servirá para reafirmar lo bueno que hizo el país en este tema y, eventualmente, corregir de futuro si hubo algo malo”, destacó también recientemente, al aclarar que “no puede pasar por la cabeza de nadie levantar la planta y llevársela de nuevo a Finlandia”.

Almagro, que mañana hará pública la postura de Uruguay sobre el fallo desde la localidad uruguaya de Punta del Este, donde participa en un encuentro ministerial de países agrícolas, indicó, sin embargo, que los “escenarios posibles” una vez que la Corte de La Haya dé a conocer el fallo “están siendo analizados con los abogados del Ministerio”.

Sin embargo, destacó que Uruguay ya ha probado con informes técnicos que la papelera instalada por la finlandesa Botnia en la localidad uruguaya de Fray Bentos no contamina.

Por ser “un tema de interés para todos los uruguayos”, el Gobierno ha invitado a todos los partidos con representación en el Parlamento a formar parte de la delegación oficial que viajó a La Haya para estar presente en la ceremonia de lectura del fallo.

“Vamos a estar unidos porque este es un tema de todos los uruguayos. Es impensable que algo parecido pudiera pasar con la delegación de Argentina”, afirmó el candidato a la presidencia del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, actual senador de la oposición.

Este lunes el abogado uruguayo Edison González Lapeyre, que fue uno de los expertos que integró la delegación de su país que presentó los argumentos durante el juicio, remarcó que Argentina “no pudo probar” sus acusaciones de una posible contaminación ambiental.

“Era uno de los puntos clave” en la estrategia argentina “y no pudo ser probado”, afirmó González Lapeyre.

Por esa razón “seguramente la Corte dirá que la planta se queda donde está”, agregó en declaraciones a medios locales.

En 2007, poco después de que se inició el juicio, la Corte negó dos medidas cautelares presentadas por Argentina y por Uruguay, la primera para que se suspendieran las obras de construcción de la planta y la segunda para un desbloqueo inmediato del puente.

Omar Lafluf, ex intendente de Río Negro, el departamento del que Fray Bentos es capital, recordó que un tribunal de controversias del Mercosur (integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) dictaminó tiempo atrás, “por unanimidad, incluido el delegado argentino”, que el bloqueo del puente “viola los tratados del bloque” y recomendó al Gobierno argentino que “le pusiera fin”.

Sin embargo, “todo siguió igual” y eso “dio luz verde” a los “piqueteros” de Gualaguaychú para que siguieran con el bloqueo, afirmó en declaraciones a Efe.

Los habitantes de Fray Bentos “hemos soportado con respeto e hidalguía” el corte del puente y “no está previsto ningún tipo de acto o manifestación especial” tras la resolución de la Corte, agregó Lafluf.

No obstante, en opinión del político, que fue intendente de Río Negro durante la mayor parte del conflicto, recomponer la confianza entre los uruguayos y los argentinos tras el fallo de la Haya será una tarea “a largo plazo”.

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X