Milei lo hizo… Argentina se quedó sin Ministerio de Interior por primera vez en la historia

Como ya lo informáramos este martes por la mañana, el Gobierno oficializó hoy la eliminación por primera vez en la historia del Ministerio del Interior, cartera que pasará a la órbita de la Jefatura de Gabinete como secretaría, tras el cambio de cargo de Guillermo Francos, a quien el presidente Javier Milei le tomó juramento el lunes.
La medida se formalizó a través del Decreto 484/2024, publicado en el Boletín Oficial. La norma modifica la Ley de Ministerios, por lo que el organigrama estatal pasa a tener siete ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Defensa; Economía; Justicia; Seguridad; Salud; y Capital Humano.
Además, se estableció que el flamante jefe de Gabinete será asistido por dos vicejefes de Gabinete. Uno de ellos será Ejecutivo y otro del Interior, en ambos podrá delegar facultades y los dos tendrán rango y jerarquía de ministros.
El organismo fue creado con la sanción de la Constitución de 1853 y era encargado de asistir al Presidente y al jefe de Gabinete en todos los aspectos relacionados con el gobierno interno y el cumplimiento de los principios constitucionales, garantizando el sistema republicano, representativo y federal.
El Registro Nacional de las Personas, la Dirección Nacional de Migraciones, la Administración de Parques Nacionales, el Instituto Nacional de Promoción Turística, la Comisión Nacional Antidopaje y el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo son los organismos que dependen de esa cartera.
El Ministerio del Interior, además, se ocupa de organizar las elecciones nacionales, además del manejo de emergencias y de la de la Casa Rosada con los gobernadores de las 23 provincias argentinas y el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Un poco de historia
El Ministerio del Interior fue uno de los cinco primeros en la historia de la Argentina. Fue creado por el Artículo 84 de la Constitución aprobada el 1 de mayo de 1853.6¿ Posteriormente, en 1856, se dictó la ley n.º 80, por la cual se establecían los cinco ministerios y sus competencias. Su primer titular fue José Benjamín Gorostiaga, que se hizo cargo de la cartera el 5 de marzo de 1854, siendo presidente de la Nación Justo José de Urquiza.
El 27 de julio de 1954, durante el segundo gobierno del general Juan Domingo Perón, entró en vigor la ley nº 14 303, que modificó la organización de los ministerios. El Ministerio del Interior se fusionó con el Ministerio de Justicia en el Ministerio del Interior y Justicia.9 Esta decisión fue revertida por el presidente provisional de facto Eduardo Lonardi.
Por intermedio del DNU (decreto de necesidad y urgencia) nº 874/2012 de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (publicado el 7 de junio de 2012) cambió la denominación por «Ministerio del Interior y Transporte». Este cambio reflejaba la transferencia de las competencias de transporte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios al Ministerio del Interior.
Por medio del decreto nº 13/2015 (publicado el 11 de diciembre de 2015), el flamante presidente Mauricio Macri creó el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, al tiempo que disolvió el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Como resultado, la gestión de la obra pública y de la vivienda pasaron al nuevo ministerio. Por otro lado, creó el Ministerio de Transporte, separando esta área del disuelto Ministerio del Interior y Transporte.
El 11 de diciembre de 2019, el presidente Alberto Fernández separó la gestión de la obra pública en el recuperado Ministerio de Obras Públicas, mientras que la gestión de la vivienda pasó al nuevo Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Como resultado, el Ministerio del Interior recuperó su denominación original.