Milei encabezó los actos por el Día de la Bandera en Buenos Aires y evitó Rosario, en medio de tensiones políticas

El presidente Javier Milei encabezó este jueves el acto central por el Día de la Bandera en el Campo Argentino de Polo, en el barrio porteño de Palermo, junto a su gabinete, pero decidió no asistir a la tradicional ceremonia en Rosario, ciudad emblemática para la fecha patria. En su lugar, viajó la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien envió un mensaje con fuerte tono político: “No hay otro lugar en Argentina para estar más que acá”.
La ceremonia tuvo lugar al cumplirse el 205° aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, creador del pabellón nacional. Fue la primera vez desde su asunción que Milei no participó del acto frente al Monumento a la Bandera en Rosario, donde el evento fue encabezado por el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro y el intendente local Pablo Javkin.
En el marco del acto oficial por un nuevo Día de la Bandera, desde el escenario del Campo Argentino de Polo ubicado en Avenida Libertador, el presidente Javier Milei sostuvo: “Durante años, la política utilizó a las Fuerzas Armadas como un chivo expiatorio para justificar la reducción del gasto en Defensa, bajo el argumento de que los uniformados eran los malos y los grandes culpables de la decadencia nacional”.
En la misma línea, sumó: “La política desatendió las necesidades del país ante las nuevas amenazas que surgían a nivel global. Como si fuera poco, en paralelo se llenaron la boca hablando de soberanía, como si la soberanía fuera agrandar el Estado con un fin en sí mismo, en lugar de asegurar la prosperidad de su pueblo”.
“Una verdadera deshonra para aquellos que forjaron nuestra Patria poniendo en juego su vida durante las guerras de la Independencia y marcaron el punto de partida para la libertad de los argentinos. Esto que digo no son meramente palabras: lo construimos con cada una de las decisiones que tomamos en materia de defensa, y esperamos que ustedes obren a conciencia de las mismas”, subrayó.
Asimismo, el mandatario remarcó: “Es por eso mismo que buscamos grabar estas bases en la historia de la Nueva Argentina, porque sabemos que en el día de mañana nosotros no estaremos, pero la relación entre los argentinos y sus protectores deberá mantenerse inmaculada. Es necesario que los argentinos puedan hacer su vida y descansar tranquilos por las noches, sabiendo que hay héroes desvelándose para que estén a salvo”.
En otro pasaje de su breve discurso que duró poco más de cinco minutos, subrayó: “Es un orgullo para mí cumplir el rol de presidente y comandante en jefe de nuestras Fuerzas Armadas. Por eso, quiero agradecerles en nombre de toda la ciudadanía por la valiente decisión que tomaron al unirse a nuestras Fuerzas”.
“Esta decisión deberá ser refrendada y honrada a diario en el ejercicio de sus funciones, sabiendo que ponen en riesgo sus días para cuidar a todos los argentinos, lo que constituye el más noble de los servicios a la Patria”, continúo respecto de la jura a la bandera de cadetes, aspirantes y soldados.
Tras la ceremonia, remarcó: “Producto de este acto, todos ustedes pasan a integrar la larga lista de soldados argentinos que comienza hace dos siglos con quienes lucharon junto al general Belgrano en cada una de sus campañas y que perdura hasta hoy”.
Por último, les encomendó tomar el ejemplo de Belgrano y hacerle frente a la adversidad, no sin alertar que “en un mundo cambiante las nuevas amenazas no se circunscriben exclusivamente al campo de batalla”. “Los pondrán a prueba de manera física y mental, de formas que aún no imaginan y para las cuales deberán estar preparados”, vaticinó.
“Nuevamente, los felicito por haber elegido el más noble de los destinos: entregar la vida a la protección de sus compatriotas. Que Dios los bendiga a ustedes y a todos los argentinos, y que las fuerzas del cielo nos acompañen. ¡Viva la Patria! ¡Viva la Patria! ¡Viva la Patria!”, concluyó.
Villarruel: “No me invitaron”
En Rosario, Villarruel no pudo hablar en el acto por motivos protocolares, pero ante los medios afirmó que “no me invitaron”, en una declaración que profundiza la interna en el oficialismo. La frase fue interpretada como un reproche directo al entorno presidencial por la exclusión de Milei del evento central.
El clima político en Rosario no estuvo exento de tensión. En las últimas semanas, la sede de la Fundación Libertad fue blanco de pintadas intimidatorias dirigidas contra Javkin, Pullaro y el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti. “No debe entrar a Rosario la porquería de una política nacional que se acostumbra al odio”, denunció el intendente Javkin.
Bullrich reforzó presencia y seguridad en Rosario
La única funcionaria nacional con agenda oficial en Rosario fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien encabezó una reunión con las fuerzas federales en la sede local de Gendarmería. La actividad se dio en el marco del Plan Bandera, estrategia impulsada por la exministra para reforzar la lucha contra el narcotráfico.
Bullrich destacó que “Rosario volvió a tener futuro gracias al Plan Bandera. El miedo ya no manda”, y remarcó la baja de homicidios registrada en la ciudad.
Rosario, en el centro del escenario electoral
El 29 de junio, la provincia de Santa Fe celebrará elecciones en 59 municipios y 300 comunas, incluyendo la renovación parcial del Concejo Municipal de Rosario y la elección de 19 intendentes. Bullrich participó de actividades junto a Juan Pedro Aleart, periodista y candidato a concejal por La Libertad Avanza, quien fue el postulante más votado en las PASO de abril. También la acompañaron la diputada nacional Romina Diez y dirigentes libertarios locales.
En paralelo, una multitudinaria movilización en Plaza de Mayo y otros puntos del país respaldó a Cristina Kirchner, tras el fallo judicial que confirmó su condena en la causa Vialidad. Desde Rosario, Javkin pidió evitar que la tensión nacional afecte el acto patrio: “Espero que a nadie se le ocurra arruinar el acto del Día de la Bandera. No jodan con Rosario”.