Malvinas: las principales actividades económicas que se desarrollan en las Islas

El 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas. El reclamo político y diplomático por la soberanía de las islas tiene, además, un correlato económico por los recursos naturales presentes en esa región.
La economía de las Islas Malvinas -que se nutre principalmente de la pesca- vivió un fuerte incremento en los últimos años. Según los datos oficiales del gobierno local (FIG, por sus siglas en inglés), sus ingresos aumentaron en promedio un 10,9% anual entre 2013 y 2023.
Entre 2013 y 2023, los ingresos de las Islas Malvinas aumentaron en promedio un 10,9% anual, según señala el gobierno local (FIG, por sus siglas en inglés). La pesca es la principal actividad económica: esta actividad generó entre 2013 y 2023 un ingreso anual promedio por £133,85 millones, representando el 58,6% del PIB en 2023. También exportan lana y carne. El sector lanero genera el 2,7% del PIB.
El turismo es otra de las actividades económicas de la región: genera el 2,2% del PBI y ha mostrado una fuerte recuperación, alcanzando un récord histórico de 73.191 pasajeros de cruceros en la temporada 2023-2024. El sector de hidrocarburos genera el 3,6% del PBI por las licencias para explorar el fondo marino.
Según el censo de 2021 (último dato disponible), la población residente en las islas era de 3.662 personas, lo que representaba un aumento del 7% con respecto al censo anterior, de 2016. Sin embargo, si se contabiliza sólo a los residentes que estuvieron presentes en la noche del censo, el número es de 3.142 personas (520 residentes estaban en el exterior).
La pesca, principal recurso económico
Las Islas Malvinas -ubicadas al sudeste de la Argentina, en el océano Atlántico- ocupan un lugar geopolíticamente estratégico, al encontrarse en las cercanías del continente americano y de la Antártida.
“Entre 2007 y 2018, el Producto Bruto Interno (PBI) nominal de las Islas Malvinas creció en promedio un 8,3% anual, y pasó de £ 106,0 millones a £ 254,7 millones (N. de la R. US$ 130 millones a US$ 320 millones)”, destacó el gobierno de las islas en un informe económico publicado en abril de 2021.
La proporción del PBI generado por el sector pesquero ha variado significativamente en los últimos años. Según el informe de Cuentas Nacionales 2013-2023, la pesca representó el 58,6% del PIB en 2023, y entre 2013 y 2023 su participación ha fluctuado entre 36% y 63% del PIB.
Respecto a los ingresos, la pesca generó un valor agregado bruto promedio anual de £133,85 millones entre 2013 y 2023.
Los productos pesqueros, según el informe del FIG en 2020, son por lejos el mayor bien exportado. Representan, en promedio, el 91% de todas las exportaciones entre 2010 y 2019.
“Las especies de calamar de los géneros Doryteuthis e Illex son la base de la pesca y la economía de las Islas Malvinas. En 2020 la captura total de Doryteuthis e Illex fue de alrededor de 61.000 y 63.000 toneladas, respectivamente. La pesca es el sector que más contribuye al PBI”, detalla un documento de trabajo realizado por el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas (2022), que también agrega que el 6% del presupuesto se dedica a la investigación científica marina.
Qué otras actividades económicas existen
Además de la pesca, las islas también exportan lana y carne. Entre 2010 y 2020, el valor de las exportaciones de lana aumentó un 73%. Sin embargo, el porcentaje del PBI generado por este sector es del 2,7%. Es decir, mucho menor que el de la actividad pesquera.
El turismo es otra de las actividades económicas de la región. Desde el 2000 al 2024, la cantidad de turistas pasó de 20 mil a más de 73 mil anuales.
La pandemia del coronavirus y la suspensión por tiempo indefinido de los vuelos desde el Continente afectaron al sector turístico de las Islas Malvinas. Un documento de trabajo realizado por el Comité Especial de Descolonización (2022) resalta que, en el año 2020, los isleños recibieron un 60 % menos de turistas en relación al 2019.
Sin embargo, según el informe “Tourism Quarterly” de julio-septiembre 2024, el sector turístico ha experimentado una notable recuperación. Específicamente, la temporada de cruceros 2023-2024 alcanzó un récord histórico con 73.191 pasajeros, superando incluso los niveles pre-pandemia.
Según datos del FITB, el 44% de los pasajeros de cruceros proviene de Estados Unidos, seguido por Canadá (9%), Reino Unido (8%), Alemania (5%) y Australia (5%). Argentina representa el 6% de estos visitantes.
Los informes oficiales destacan que 432 turistas argentinos visitaron las islas en 2023, exactamente la misma cifra que en 2019, lo que representa un crecimiento extraordinario del 1.442,9% respecto a 2022, cuando solo 28 argentinos visitaron el archipiélago.
Qué sabemos sobre la explotación de hidrocarburos
El sector de hidrocarburos generaba en 2020 el 3,6% del PBI, pero esos ingresos no son por la explotación de petróleo y gas, sino por las licencias para explorar el fondo marino en busca de estos recursos. El informe oficial del gobierno señalaba que la decisión de las petroleras respecto de la producción “será impulsada por las expectativas sobre el precio futuro del petróleo, el atractivo del proyecto específico, el clima de inversión y otros factores”.
Las Islas Malvinas se encuentran rodeadas por 4 cuencas marinas con potenciales recursos hidrocarburíferos de nivel comercial: la cuenca Norte -la menos valiosa en términos económicos por sus bajas profundidades y cercanía a las islas y la de mayor potencial petrolero; las cuencas ubicadas al Sur y al Este, de mayores profundidades; y la cuenca Oeste de las islas.