Maran Suites & Towers

Leandro Fernández: “La regulación de plataformas electrónicas para el transporte de pasajeros brindará seguridad a todos”

En la sesión de este martes el Concejo Deliberante de Paraná aprobó por unanimidad el proyecto de ordenanza que presentó en marzo el bloque de Juntos por Entre Ríos y que apunta a darle un marco normativo al funcionamiento del transporte privado de pasajeros que funciona a través de las plataformas digitales. Acerca de ello, el concejal Leandro Fernández tributó precisiones.

El proyecto fue impulsado por el Bloque Juntos por Entre Ríos y apunta a adecuar la legislación al desembarco de las plataformas que brindan el servicio de traslado de personas, como UBER.

Fernández puso de relieve el trabajo conjunto que hubo con el resto de las fuerzas políticas, con funcionarios municipales y con choferes de dicho servicio.

“El proyecto aprobado ayer es de autoría de nuestro Bloque. La regulación de plataformas electrónicas para el transporte de pasajeros fue presentada a principios de año. No solo regula Uber, sino que también abarca otras plataformas que puedan llegar a prestar servicio en el futuro. Además, se buscaba un cambio en la regulación de taxis y remises, ya que las ordenanzas vigentes son de 1991 y 1994, respectivamente, y necesitaban modificación y/o actualización”, expresó el edil.

“Trabajamos en comisiones y en colaboración con el bloque oficialista para enfocarnos primero en la regulación de plataformas electrónicas. En los próximos meses, abordaremos específicamente las ordenanzas de taxis y remises para actualizarlas. Estamos muy satisfechos con los avances logrados”, consignó.

Optimismo

“En la regulación de plataformas, hemos enriquecido el proyecto inicial tras varias rondas de reuniones con la Cámara de Taxistas y la Cámara de Remiseros. Escuchar diversas voces siempre enriquecen los proyectos. Hemos trabajado y modificado considerablemente el proyecto original, y estamos muy conformes con el resultado. Creemos que será uno de los mejores en Argentina, ya que pocos lugares tienen regulación sobre este tema: solo Mendoza y Corrientes están regulados, y en CABA aún hay mucha discusión”, pormenorizó el legislador.

“Este proyecto es muy acertado, especialmente en los plazos de vigencia para los controles de los autos y las exigencias a los choferes de Uber, e igualar las condiciones con taxis y remises, y brindar seguridad a quienes trabajan a diario como choferes de Uber. Antes, muchos choferes de Uber se sentían perseguidos y temían perder su auto o ser multados, lo cual generaba conflictos”, fundamentó Fernández.

“Tras consultar con todos los actores, vimos que mucha gente trabaja a diario como chofer de Uber y prefiere la regulación para evitar trabajar en la ilegalidad y enfrentar riesgos o conflictos. Los choferes de Uber aceptaron bien la necesidad de tener un carnet habilitante profesional y un auto con menos de 10 años de antigüedad, extendido a 15 años como los taxis, y someterse a controles de su vehículo. Prefieren esto a la ilegalidad”, reveló.

Apego esencial a normas nacionales

“Sin embargo, algunos choferes que trabajan pocas horas al día consideraron que estos requisitos son excesivos. Entendemos su situación, pero estamos legislando sobre una actividad de gran importancia y riesgo: el transporte de pasajeros. Por ello, consideramos crucial esta regulación que busca principalmente brindar tranquilidad a los usuarios de Uber, otras plataformas, taxis y remises, así como a los choferes que ganan su sustento diario de manera regular y segura”, reafirmó.

“Es crucial apegarse a las normas nacionales de tránsito, que exigen un carnet profesional para quienes transportan pasajeros, hemos solicitado que Uber y cualquier otra plataforma que opere en Paraná tenga un domicilio legal y fiscal en la ciudad. Esto permitirá que las plataformas reciban multas en caso de incumplir requisitos y también se adecuen a las normas impositivas locales, inscribiéndose en el registro de Paraná y comenzando a pagar tributos. De esta manera, estarán en igualdad de condiciones con taxis y remises, que ya cumplen con estas obligaciones. La idea es que todos los servicios de transporte operen de manera justa y regulada”, puntualizó Fernández.

“La mayoría prefiere estar incluidos en la regulación, aunque implique ciertos costos, para trabajar sin miedo a multas o sanciones. Esto también responde a las preocupaciones de los taxistas y remiseros, como la demarcación de los autos. Para mayor seguridad del usuario, solicitamos que los vehículos de Uber cuenten con un código QR que permita verificar qué auto está prestando el servicio. Esto evitará confusiones y problemas, como cuando el auto que llega no coincide con el mostrado en la aplicación”, sostuvo el concejal.

“La regulación se implementó para garantizar la seguridad de los usuarios del transporte, asegurando que los choferes tengan su carnet profesional y que los vehículos sean verificados. Aunque nunca se puede satisfacer a todas las partes involucradas con una ordenanza, creemos que hemos alcanzado un punto intermedio escuchando todas las voces, lo cual dejó conforme a muchos”, recalcó.

Lo que viene y lo que no…

“La ordenanza fue aprobada ayer, y ahora comienza la fase de implementación de la regulación. Los choferes tendrán uno o dos meses para inscribirse y cumplir con los nuevos requisitos antes de que la regulación entre en vigor”, informó.

“El transporte de pasajeros en motocicleta no está contemplado en la Ley de Tránsito Nacional, por lo que no es posible legislarlo a nivel municipal. Aunque pueden existir aplicaciones que ofrezcan este servicio, no están habilitadas oficialmente en Paraná, ni en otras ciudades como Mendoza y Corrientes, donde ya se regulan otras plataformas de transporte. Es simple, no encuadra dentro de la Ley Nacional”, clarificó el parlamentario.

Colectivos el “Talón de Aquiles” del transporte público

“Desde el inicio de la gestión, hemos intentado, junto con nuestros especialistas, estudiar y acompañar al Ejecutivo en los cambios necesarios para mejorar el sistema de transporte. Durante la gestión anterior, tuve experiencia en esta área, por lo que entiendo bastante bien el sistema de transporte y sus desafíos. Estamos trabajando en modificaciones que creemos necesarias para mejorar la situación hasta la próxima licitación, que tendrá lugar el año que viene. Esta nueva licitación debería permitirnos reacomodar nuestras expectativas sobre el transporte”, expuso Fernández.

“Actualmente, los usuarios ven que la tarifa sube, pero el sistema de transporte no mejora. Las frecuencias de los colectivos no se cumplen y el estado de los vehículos es deficiente, como se evidencia en las redes sociales y en reuniones con vecinos. La situación se ha complicado aún más por la reducción de subsidios nacionales, dejando a las provincias desamparadas en términos de tarifas. En febrero, apoyamos un aumento del boleto porque era necesario debido a un atraso no solo cambiario, sino también en los subsidios. Sin el aumento, las empresas no pueden cumplir con sus obligaciones y el servicio se interrumpe, como ha ocurrido en el pasado con paros de 30 o 40 días”, reconoció el miembro del Concejo Deliberante de Paraná.

Fondo compensatorio

“Es preocupante que cada readecuación termine impactando en el bolsillo del usuario. Por eso, proponemos crear un fondo compensatorio, como sucede en otras ciudades como Santa Fe y Rosario. Este fondo podría financiarse con ingresos del estacionamiento medido u otros impuestos, y serviría para absorber aumentos en el combustible o salarios de los choferes, evitando que siempre recaigan sobre el usuario. Hemos discutido esta propuesta con el oficialismo y, aunque aún no se ha implementado, hemos podido trabajar de manera ordenada y constructiva. Continuamos insistiendo en la necesidad de este fondo compensatorio para aliviar la carga sobre los usuarios y mejorar el sistema de transporte”, puntualizó el edil.

“Durante el año, se votaron varias medidas importantes relacionadas con el transporte en Paraná. Se aprobó el aumento del boleto y la declaración de emergencia en el transporte, medidas que apoyamos debido a la delicada situación. Creemos que en este tiempo se debería convocar al órgano de control y enfocarse en mejorar el servicio. A pesar de las deficiencias en el estado de los colectivos y las paradas, hay muchas áreas en las que se puede trabajar para mejorar la eficiencia del servicio. Por ejemplo, optimizar los tiempos de recorrido en los barrios donde los vecinos se quejan de largas esperas”, exteriorizó.

 Consignas simples a mejorar

“Aunque el servicio es deficitario y los colectivos no están en las mejores condiciones, es posible mejorar ciertos aspectos, como la limpieza de los vehículos y el mantenimiento de las paradas. Es esencial que los colectivos se mantengan limpios y que las paradas estén en buen estado. Este es un aspecto que va más allá de la licitación y requiere control constante. A menudo, los colectivos están sucios, lo que no debería suceder si se realizaran controles adecuados. Además, el estado de las paradas o las garitas donde la gente espera los colectivos es crítico, lo que va más allá de la licitación, insisto”, manifestó Fernández.

“Es fundamental trabajar en conjunto, como se evidenció en la reciente reunión entre la intendenta Romero y el gobernador Frigerio. Dado que el transporte público de Paraná también sirve a localidades cercanas como Oro Verde y Colonia Avellaneda, donde el 40% de los viajes o recorrido inician, es importante coordinar esfuerzos para mejorar el sistema de transporte metropolitano. Para la nueva licitación del próximo año, se debe trabajar con tiempo y considerar cómo hacer más eficientes los recorridos. Si no hay suficientes colectivos para cubrir todas las calles, se podrían utilizar vías troncales para optimizar el servicio”, acotó el edil.

Aspiración

“Mantener un diálogo constructivo con el oficialismo es esencial para lograr cambios positivos. La intendenta Romero ganó por un margen estrecho de 3.500 votos, lo que nos muestra que mucha gente también apoyó nuestra visión para Paraná. Aunque no nos tocó ganar esta vez, nuestra responsabilidad es colaborar y no simplemente oponernos sin propuestas. Por ejemplo, hemos acompañado proyectos importantes como el del Banco de Tierras, que fue una propuesta de campaña de la intendenta. Este proyecto salió por unanimidad porque entendimos que era beneficioso para Paraná y pudimos trabajar en comisiones para hacer ajustes necesarios. Nuestro enfoque es construir y proponer soluciones útiles para la ciudad, en lugar de oponernos sin fundamentos”, concluyó el Ingeniero Químico.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *