Las Jornadas del Cluster del Pecán reúnen a productores nacionales e internacionales en Concordia

Las Jornadas del Cluster del Pecán reúnen en Concordia a productores de todo el país y el exterior, declaradas de interés por la diputada Carola Laner, y se llevan a cabo este jueves y viernes en el Centro de Convenciones de Concordia.
Juan Pablo Passini, vicepresidente del Cluster, destacó la importancia de las jornadas, que convoca a todos los eslabones de la cadena productiva y comercialización del pecán. “Las Jornadas se centran este año en la mirada integral de la cadena y destacar el rol fundamental y estratégico que va a cumplir cada uno para el crecimiento y avance del sector,” comentó Passini.
Desde el miércoles, se reciben contingentes de brasileños, peruanos, mexicanos y de todo el país, que recorren plantaciones y establecimientos. “Hoy (miércoles) tenemos con ellos la jornada campo en un establecimiento, teniendo como tema central el proceso de crecimiento de la planta desde el día uno“, explicó Passini.
Durante el jueves y viernes, se expondrán especialistas sobre la comercialización y la situación del cultivo de pecán. Passini detalló que es un cultivo joven en el país, comenzando en los años 50 en Entre Ríos, que fue pionera en plantaciones. Destacó el trabajo de Roberto Ramón y su esposa, quienes dieron los primeros pasos con la información y genética que trajeron de EE.UU..
En cuanto a la producción, Entre Ríos lidera las hectáreas cultivadas, con alrededor de 3.000 a 4.000 toneladas de pecán, de las cuales el 35% se destina al consumo interno, y el resto es exportable, con mercados en China, Oriente Medio, Europa y Rusia. Passini destacó que la apertura del mercado chino es un gran logro, y el objetivo es desarrollar el mercado interno para que deje de ser un producto estacional.
Sobre el costo del pecán, Passini comentó que, aunque es un producto gourmet, su precio no es alto dado su valor proteico y sus beneficios como alimento saludable. Finalmente, explicó que el cultivo del pecán se complementa con otros cultivos como soja, trigo, maíz, y economías regionales como cítricos, arándanos, duraznos, además de tener un entorno agroecológico ideal en Entre Ríos.
Escuchá la entrevista completa: