La provincia adhirió al Plan Agroalimentario de la Nación
El gobernador Sergio Urribarri rubricó el acuerdo con la Nación para la implementación del Plan Estratégico, Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal, 2010-2016, lanzado por la Presidenta.
“Estamos muy felices por este plan, principalmente porque sabemos ahora que el rumbo que tomamos es el correcto”, dijo el mandatario en referencia a la coincidencia de esta iniciativa con el programa que puso en marcha en su gestión.
El Plan fue lanzado por la presidenta Cristina Fernández en un acto que tuvo lugar en uno de los Salones del Banco de la Nación, donde participaron y firmaron su adhesión gobernadores de diferentes provincias, sectores empresariales y académicos, municipales y entidades nacionales e internacionales, entre otras representaciones, además de ministros y autoridades del Ejecutivo nacional.
El gobernador, quien estuvo acompañado por funcionarios entrerrianos del área, legisladores nacionales y provinciales, expuso su coincidencia con esta iniciativa y advirtió que va en concordancia con el desarrollo de provincia propuesto por su gobierno.
“La verdad que es un anuncio que a todos nos sorprendió, pero gratamente. Más aún a nosotros que en la provincia hace un poco más de dos años propusimos desde el gobierno provincial generar un complejo agroalimentario que le de valor agregado a la producción primaria y no seguir con la historia de que nuestros jóvenes se nos iban a diferentes lugares del país a darle valor a la producción primaria generada a Entre Ríos.
Eso es lo que describe este plan que cuenta también con la colaboración de todas las instituciones, bajo la lógica del Estado y los privados y no el Estado o los privados, buscando desarrollar el enorme potencial que tiene nuestro país”, expresó el mandatario tras finalizar el acto en el Banco Nación.
Agregó enseguida que “otra feliz coincidencia” de la política provincial con este programa, que se presentó junto a los sectores empresariales y académicos, es que le da impulso a la ciencia, a la tecnología y a la innovación. “Justamente en Entre Ríos, desde que asumimos, le dimos jerarquía al área de Ciencia y Tecnología con la creación de la Agencia y multiplicando varias veces el presupuesto que tenía. Es decir, lo que hoy se anunció nos agrada y nos alegra porque da cuenta de que no estábamos equivocado cuando tomamos las decisiones que tomamos hace dos años”, aseguró el mandatario.
Luego reiteró: “Si nosotros, a lo que ya estamos haciendo por iniciativa propia en el territorio provincial, nos incorporamos este proceso nacional, seguramente que de esa cooperación saldrá un beneficio importante. Así que estamos muy felices, principalmente porque más que nunca sabemos ahora que el rumbo que tomamos es el correcto”.
Más adelante hizo referencia a la aceptación y a la comprensión que cada día más va teniendo el programa de gobierno que se lleva adelante en el país, el que está exhibiendo sus buenos frutos. “Hoy más que nunca hay un grado de conciencia importante en todos los actores sociales de que el futuro de la Argentina y su potencial se desarrolla de esta manera. Es decir, cooperando el sector privado con el Estado y no prescindiendo ninguno de los dos. Con esto se revierten otros paradigmas como el de los años ´90 que decía que todo debía hacerlo el mercado, o antes cuando se decía que todo debía hacerlo el Estado. Hoy esto no está vigente sino que hay un plan superador que es la cooperación entre los privados y el Estado”, diferenció el gobernador.
Finalmente, y haciendo referencia a la tarea conjunta con sectores académicos y empresariales que requiere este plan, apuntó que en Entre Ríos ya se viene dando esta conjunción. “Hay una interacción y una cooperación desde hace más de un año y medio con el sector privado entrerriano que responsablemente entendió junto al Estado que este era el camino. Así que a nosotros se nos facilita la cuestión”, completó Urribarri.
Explicaciones del Programa
Al hablar ante empresarios, gobernadores, dirigentes agropecuarios y sectores académicos en el Banco Nación, Cristina Fernández describió el objetivo de este plan, mientras recordó su visita del jueves a la ciudad entrerriana de Victoria y reitero la metáfora dicha allí de “sumar y multiplicar y no dividir y restar”.
En relación al plan, relató: “Se trata de generar una actividad agroindustrial con alto valor agregado en origen”, señaló Cristina, y agregó que de ese modo se evitarán “las migraciones masivas que se dan desde las zonas marginales del país, porque las han convertido en marginales por un desarrollo inequitativo”.
La jefa de Estado opinó que “esto lo estamos empezando a revertir”, tras lo cual recordó diversas obras de infraestructura en marcha, en temas energéticos o viales, entre otras.
Retomó la idea de que Argentina tuvo un desarrollo inequitativo y dijo que allí debe apuntar “el rol del Estado, que garantiza las obras de infraestructura que permiten después la inversión”.
También destacó que el plan “tiene un fuerte punto de articulación entre las universidades y el sector productivo y tecnológico” y recordó que en el pasado “la universidad constituyó una isla, no vinculada al mundo de la producción”, pero subrayó que hoy “estamos dejando atrás un pasado de divisiones y restas para ponernos a sumar y multiplicar”.
La mandataria repasó las cifras de crecimiento de la venta de maquinaria agrícola, y sostuvo que se incrementó un 147,9 por ciento en el primer trimestre de 2010 en comparación con igual período del año pasado.
Asimismo, dijo que la creciente demanda de alimentos en el mundo, “nos va a colocar en una posición muy buena, con generación de empleos estables y bien remunerados”.
“A la luz de los acontecimientos internacionales, este modelo que venimos planteando desde 2003 ha demostrado sustentabilidad y políticas que nos tornan previsibles”, indicó.
Al referirse al canje de deuda en default que está llevando adelante el Gobierno, Cristina aseguró que en el pasado “no se pagó porque no se podía y si hubiéramos aceptado las condiciones para refinanciar la deuda estaríamos peor que algunos que vemos por TV”.
“Es muy importante continuar con la política de desendeudamiento y hacerlo con recursos genuinos, la utilización inteligente de las reservas que hemos acumulado”, explicó, y consideró que “esto fue posible porque tuvimos un tipo de cambio competitivo”.
“Todos tenemos que aprender en este bicentenario. Un país no lo construye un Gobierno o sus ministros. El Estado da señales, orienta, pero el compromiso tiene que ser de todos los sectores”, finalizó.