La industria manufacturera opera al 53,4% de su capacidad: la peor cifra en años según el INDEC

La industria manufacturera argentina profundizó su deterioro en marzo de 2025, con un uso de la capacidad instalada de apenas el 53,4%, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El dato refleja una caída de casi 14 puntos porcentuales en comparación con marzo de 2024, cuando el nivel alcanzaba el 67,3%, lo que configura uno de los peores registros de los últimos años.
Este indicador es clave para medir el nivel de actividad industrial, ya que expresa qué proporción del potencial productivo está siendo utilizado en las fábricas. Una merma tan pronunciada representa un síntoma claro de enfriamiento económico, con impactos directos en la producción, las ventas y el empleo.
Los sectores más golpeados
Entre los rubros más afectados, se destaca la industria automotriz, que operó con una capacidad instalada del 19,4%, muy por debajo del 57,9% registrado en marzo del año anterior. Esta brusca caída está vinculada a la fuerte contracción en la producción de vehículos.
Otros sectores con bajos niveles de actividad son:
- Productos de caucho y plástico: 42,4%
- Industrias metálicas básicas: 44,7%, que incluye la producción de maquinaria, herramientas, fundición y bienes de capital.
Un contexto adverso
El retroceso industrial se acentúa desde fines de 2023, con una situación crítica especialmente en los sectores de bienes durables y semidurables. Las causas son múltiples: caída del consumo interno, incertidumbre económica, contracción del crédito y aumento en los costos de producción.
Este escenario preocupa al entramado productivo nacional, ya que muchas fábricas operan por debajo de su umbral de rentabilidad, lo que pone en riesgo puestos de trabajo, frena la inversión y erosiona la recaudación fiscal. La persistencia de estas condiciones podría tener consecuencias estructurales en el aparato industrial argentino.