La Federación Agraria renueva críticas a las retenciones: “Se llevan buena parte del beneficio”

El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Matías Martiarena, reiteró su preocupación por el impacto de las retenciones en el sector agropecuario y advirtió sobre un panorama desalentador para los productores. “Hace tiempo venimos mostrando los números de la producción, y nos llevan a un panorama nada halagador”, señaló. Según el dirigente, si no se modifican las reglas de juego, se podrían generar quebrantos importantes en el corto plazo.
Martiarena explicó que, en la provincia de Entre Ríos, un productor necesita entre 2.400 y 2.500 kilos de soja para cubrir los costos de un campo arrendado. Sin embargo, alcanzar estos rindes resulta muy complejo debido a la calidad del suelo y las condiciones climáticas. “Las retenciones se llevan buena parte de lo que podría ser un beneficio para los productores”, enfatizó.
Presión por los costos y arrendamientos
El dirigente también criticó a las empresas que, según él, inflaron los valores de los arrendamientos. “Estas empresas ofrecieron entre 200 y 300 kilos más por hectárea que los productores genuinos, forzando a los dueños de campo a optar por las mejores ofertas. Esto ha perjudicado gravemente a los agricultores tradicionales, quienes trabajan la tierra de generación en generación”, afirmó.
Además, destacó que el alquiler de la tierra es uno de los costos más altos que enfrenta el sector. A pesar de las dificultades, Martiarena sostuvo que los pequeños y medianos productores continúan cumpliendo con sus compromisos y trabajando la tierra, a diferencia de algunos grupos empresariales que han causado serios perjuicios en el sector.
Diferencias regionales y desafíos estructurales
Martiarena subrayó que la provincia de Entre Ríos no pertenece a la zona núcleo, lo que genera diferencias significativas en términos de costos y oportunidades. “Somos distintos por nuestra menor escala, pero no por eso somos ineficientes. Tenemos una matriz de costos diferente y menos capacidad para diversificar en zonas que amortigüen los riesgos climáticos”, explicó.
Finalmente, el titular de la FAA aclaró que su intención no es generar divisiones dentro del sector, sino visibilizar las diferencias que hacen que los pequeños y medianos productores sean los primeros en quedar fuera del sistema. “Más allá de todos los embates, el productor genuino siempre seguirá siendo productor, porque está en nuestra razón de ser”, concluyó.