Maran Suites & Towers

La CNV impulsa la securitización de hipotecas para fortalecer el crédito hipotecario

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dio un nuevo paso para dinamizar el mercado de créditos hipotecarios con la publicación de una resolución que facilita la securitización de hipotecas bancarias. La normativa, incluida en la resolución 1053, busca agilizar el proceso mediante el cual los bancos pueden agrupar sus préstamos hipotecarios y colocarlos en el mercado de capitales a través de fideicomisos financieros.

El objetivo, según explicó la CNV en un comunicado, es implementar “un régimen de securitización más ágil y simplificado”, permitiendo que los bancos accedan a financiamiento de largo plazo y puedan ampliar la oferta de créditos para la compra de viviendas.

Cómo funciona la securitización de hipotecas

El mecanismo propuesto permite a los bancos vender su cartera de créditos hipotecarios, principalmente los denominados UVA, a inversores en la Bolsa. De este modo, las entidades financieras obtienen liquidez para continuar otorgando préstamos sin asumir el riesgo a largo plazo.

Este esquema ya tuvo antecedentes en el país, tanto durante la gestión de Mauricio Macri como en la década de los 90, cuando el auge de los créditos hipotecarios llevó a la colocación de fideicomisos financieros respaldados por hipotecas. En aquella época, las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) fueron los principales compradores de estos instrumentos.

En el actual contexto, los posibles interesados en adquirir estos fideicomisos serían las compañías de seguros y los fondos comunes de inversión, que buscan alternativas de largo plazo con rentabilidad positiva. Desde el sector financiero sostienen que la baja morosidad de los créditos hipotecarios y su rentabilidad real (UVA más un margen) hacen que estos activos sean atractivos para los inversores.

La iniciativa se enmarca en los esfuerzos del Gobierno por reactivar el crédito hipotecario en un contexto donde las tasas de interés han comenzado a subir. A fines del año pasado, las tasas fijas para préstamos hipotecarios superaron la actualización por inflación y se ubicaron entre el 7% y 9%, una estrategia que, según fuentes bancarias, busca hacer más atractivos estos activos para los inversores.

Con este nuevo marco normativo, el mercado de capitales podría convertirse en un actor clave en la financiación de viviendas, en un escenario en el que los bancos buscan alternativas para ampliar su capacidad de préstamo sin depender exclusivamente de los depósitos a corto plazo.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X