Maran Suites & Towers

Kicillof en Paraná: “Milei va a contramano de la historia”

Axel Kicillof cruzó las fronteras de la provincia de Buenos Aires una vez más, en este caso con una cita en Paraná, donde se llevó adelante la “Jornada de Trabajo de Desarrollo Productivo”, organizada por el Gobierno entrerriano y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que congregó a un grupo de gobernadores de diversa extracción política. Desde allí, el mandatario bonaerense aprovechó la escena federalista para volver a pegarle al presidente Javier Milei por el rumbo económico de la administración nacional.

“Los que estamos en la trinchera y cerca de la gente somos nosotros. Todos los gobernadores hablan de la importancia de la infraestructura, del abandono que hay por parte de Nación, de los problemas que tenemos para quienes apostamos a sostener una matriz productiva en un mundo tan convulsionado y con un Gobierno que va a contramano de la historia”, planteó el mandatario.

“Todos hablamos de más federalismo, más equidad distributiva. Lo que vemos es que nos dan cada vez más responsabilidades, a la vez que nos sacan los recursos”, planteó.

La llegada del bonaerense al encuentro “cambió el ambiente”, dado que su participación se confirmó recién este lunes. Al mandatario bonaerense lo acompañaron los ministros de Gobierno, Carlos Bianco y de Producción, Augusto Costa.

“La defensa de la producción y el trabajo local forman parte hoy de las agendas de todos los países del mundo, salvo de uno: en la Argentina ya han cerrado 13 mil empresas y se han perdido 440 mil empleos porque no existe una sola política del Gobierno nacional de acompañamiento y cuidado de nuestra industria”, afirmó Kicillof.

Desde el centro de convenciones señaló a sus pares que “pararnos en el presente es pensar cómo fortalecer nuestro sistema productivo y buscar los acuerdos que nos permitan el desarrollo de una Argentina federal a largo plazo”, por lo que subrayó que “para eso tenemos la obligación de cuidar el empleo y de mejorarlo, comprendiendo que nunca destruir la industria nacional puede ser una solución”.

Kicillof precisó que “Argentina necesita una discusión federal e inclusiva que abarque al sector público y privado” para la orientación del desarrollo de nuestro país y la estructura productiva. Y agregó que “esto debe hacerse de manera democrática y federal. Cualquier otra búsqueda de solución será un fracaso”.

Kicillof recordó que en los años 90 el libre comercio “era la forma de construir la política exterior de los países, era un mandamiento particularmente de los Estados Unidos” y por lo tanto, “poner aranceles significaba una mala palabra”.

La Argentina necesita debatir la orientación de su desarrollo y su matriz productiva “en este contexto mundial incierto, inesperado y novedoso”.

El gobernador bonaerense hizo un repaso histórico y señaló que hace dos décadas el consenso global favorecía la globalización y apertura de mercados. No obstante, señaló que esa lógica cambió a partir del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, el cual instauró políticas proteccionistas. Al respecto, indicó que la principal política exterior de Washington pasó a ser “proteger la industria con aranceles”. “Estamos ante un cambio de paradigma”, subrayó. En tanto, remarcó que eso se transformó en un “factor común en todos los países del mundo, menos la Argentina”.

En esa línea, cuestionó que “mientras los Estados Unidos buscan defender la industria y el trabajo nacional” e incluso “rompe los principios de la Organización Mundial del Comercio a fin de reindustrializar tras la desindustrialización por la relocalización mundial en oriente, principalmente en China”, la Argentina “está buscando acuerdos de libre comercio” cuando “el clima que se respira es defendamos lo nuestro”.

También alertó sobre el impacto de las políticas actuales, detallando que, en los últimos tiempos, se han cerrado 13 mil industrias y se perdieron 440 mil puestos de trabajo. “Destruir no puede ser la idea de nadie. Hay una luz roja: el daño por la política de no cuidado de la producción, el trabajo y las empresas”, remarcó. Además, criticó que el país se abra “al dumping en medio de una guerra comercial”.

“Los consensos no son universales. Hay dilemas que deberíamos revisar de nuevo”, propuso. En ese sentido, planteó que la Argentina no debe elegir entre ser “un país primario o industrializado”, sino que “tiene que ser las dos cosas. Y también minero”. Y frente al clásico dilema entre Estado o mercado, argumentó: “El Gobierno nacional dice todo mercado. Acá estamos discutiendo planificación. Los Estados tenemos la obligación de planificar”.

 

 

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X