Javier Milei: “Argentina es un país que viene con una decadencia de más de 100 años”

El presidente Javier Milei brindó una entrevista en la que se focalizó en la situación económica actual, celebró las medidas tomadas hasta el momento y anticipó qué ocurrirá con la economía en el próximo tiempo. También apuntó nuevamente contra la oposición y quienes cuestionan su modelo, reivindicando las decisiones que tomaron hasta el momento tanto él como sus funcionarios.
En ese marco, habló de la inflación, del crecimiento económico y del ajuste fiscal que aplicó en este tiempo. A la vez, mencionó la disminución de la pobreza y las políticas laborales y de ayuda social implementadas desde su asunción como mandatario.
El mandatario aseguró hoy, en diálogo con radio El Observador, que “la verdadera batalla que tenemos es sacar a la Argentina adelante. Estamos siendo exitosos, logramos estabilizar la economía”. En ese mismo sentido, sentenció: “Para mitad del año que viene la inflación va a ser historia”.
A la vez, aseguró que debido al crecimiento que percibe en la actualidad, la baja de la inflación será más sencilla. “Tenemos conciencia de que hay mucho para hacer, pero lo que se hizo está fuera de los manuales en términos de logros. Ahora es el momento de empezar a discutir el crecimiento”, manifestó el presidente.
En ese sentido, el referente libertario también celebró las cifras que arrojan sus políticas, asegurando que se trata de un crecimiento único: “La economía está creciendo fuerte, el último dato fue de 5,7%, pero si tomás el desestacionalizado, lo anualizas y te da 10%. El primer trimestre va a estar mostrando una economía creciendo al 6%, y el segundo al 8%”.
“Argentina es un país que viene con una decadencia de más de 100 años y hablar de crecimiento económico no fue parte de la discución, siempre estuvimos corriendo atrás del dólar y de la inflación”, exhibió Milei diferenciando la situación actual de la previa.
“Un elemento importante del crecimiento económico es el capital humano, que no solo es el trabajo que se hace en las familias, la salud y la educación, sino también en la reincorporación de la gente y el mercado del trabajo. También en términos de libertad económica, donde una de las patas es la apertura comercial así como el respeto de los derechos de propiedad”, expresó.
“También es importante la desregulación para los rendimientos crecientes, que se vinculan a cómo las desregulaciones te matan el ascenso, y el rol que tiene el ahorro fiscal para impulsar el crecimiento económico”, argumentó.
Respecto al ajuste aplicado por su Gobierno, el presidente lo reivindicó y detalló algunas anomalías: “Metimos un ajuste fiscal de 15 puntos del PBI, y cuando miras la evidencia empírica, en otros momentos ajustes mucho menores han generado caídas de hasta el 15%, y para nosotros la economía creció un 6%. Estamos ante un caso inédito”.
“Por este motivo varios de los ministros están siendo convocados a dar conferencias”, mencionó, destacando a Patricia Bullrich y sus decisiones durante las distintas manifestaciones, y a Federico Sturzenegger por la aplicación de reformas en el Estado.
“Toda la corrupción duele, pero algunas duelen mucho más. Como los abusos a los sectores más vulnerables. Eso también es un logro de nuestro Gobierno, porque en el medio de que no hay plata había que hacer el ajuste, y sin gastar un solo peso más duplicamos el dinero que llegó a la gente eliminando los intermediarios”, aseguró.
Allí vinculó el ajuste fiscal con el crecimiento: “Una situación de equilibrio fiscal como la que logramos nosotros te brinda el piso de crecimiento del 4%, más allá de que el ajuste lo hicimos bajando el gasto y con 2.000 reformas estructurales”.
En relación a la pobreza, Milei dijo: “Al mismo tiempo bajamos 20 puntos la pobreza, sacando a 10 millones de personas de esa situación. Es obvio que quedan cosas pero lo alcanzado en el marco de un año es realmente increíble”.
“Hay algo importante, en Argentina los datos de pobreza e indigencia se publican con una frecuencia semestral, y cuando tenes las tendencias marcadas, esa frecuencia te oculta lo que está pasando”, enfatizó, y agregó: “Cuando ves el dato de pobreza que registra el INDEC sobre el gobierno de Alberto Fernández al final, lo está subestimando, porque ese número estaba creciendo. Tenes el problema del semestre”.
“Encima tenías precios controlados y escasez, con lo cual cuando sinceraste el número, el precio solo lo podes ver en el indicador con frecuencia mensual”, sentenció
Respecto a su incursión en el funeral del papa Francisco en Roma, el mandatario argentino fue tajante: “El viaje al Vaticano fue una situación muy fuerte”.
“El caso de Sandra Pettovello junto al de Guillermo Francos son conmovedores. Ella hablaba con el papa con una frecuencia de un mes, donde cada 15 días le pasaba los reportes, primero un avance y después el final, y ahí discutían distintas cosas”, relató.
“En cuanto a Francos, lo conoció al papa desde los 16 años, era el celador cuando él era alumno en el colegio. Mantenían cierta regularidad”, contó el presidente ante El Observador.
“Bergoglio tenía un tema con el cuidado de los vulnerables…”, contó Milei en la entrevista radial.