“Me condenaron por abuso de empleados que no eran míos”, expresó Moreno y explicó que como secretario de Comercio no podía intervenir los datos del Indec.

A su vez, agregó que su condena demostró que al ser por abuso de autoridad demostró que “no truchó” las estadísticas, y que como “no hubo pruebas”, quedaron “limpias las estadísticas del Indec” y se demostró que “son verdaderas”.

“Quedó validado que lo que hicimos estuvo bien, que no truchamos los datos”, agregó y bromeó: “hoy no tomo champagne porque mañana me levanto temprano”.

“Nunca más pueden decir que el peronismo truchó las estadísticas” celebró Moreno, que definió que hoy “es un día de alegría”. “Lo que tenía importancia para la historia quedó resuelto“, afirmó.

Según Moreno, el alegato del fiscal se construyó en base a “falsedad ideológica”, a la vez que afirmó que va “a ir a la Corte Suprema” y “va a apelar”, a la vez que aseguró que no tiene miedo a ir preso, aunque vale aclarar que su condena no implica que sea encarcelado.

Sobre su inhabilitación dijo que “pertenece a un proyecto colectivo” por lo que el mismo va a seguir “con Moreno o sin Moreno”. 

La condena fue emitida por el Tribunal Oral Federal N°2 de CABA, que lo encontró culpable de irregularidades en el manejo de los datos de inflación cuando se desempeñó como secretario de Comercio Interior entre 2006 y 2013.

Los fiscales federales Diego Luciani y José Ipohorski habían pedido cuatro años de prisión y 10 de inhabilitación de ejercicio, en contraposición con la defensa del acusado que solicitó su absolución. Moreno fue acusado también de abuso de autoridad, violación de secretos, destrucción de registros y documentos.

Se trata de la tercera condena que recibe, ya tiene una de dos años y seis meses de prisión por el delito de haber utilizado fondos públicos para comprar merchandising con la leyenda “Clarín Miente” y la segunda de dos años de prisión en suspenso por el caso de “¿Casco o guantes?” , ocurrido en una asamblea de 2010 de la empresa Papel Prensa. Estas dos penas están bajo revisión.

El ex funcionario participó de la lectura del fallo por videoconferencia, como el resto de las partes mientras que los jueces estuvieron en una de las salas de audiencias de los tribunales de Comodoro Py.

“Se alteraron indicadores cruciales como el IPC que afectó las mediciones de pobreza y estas manipulaciones han llevado a una desconfianza generalizada de las estadísticas oficiales. La inflación no tenía que pasar el 10% y lo lograban mintiendo”, afirmó Luciani en su alegatos. Ipohorski por su parte señaló que para lograr que los índices de inflación sean bajos, se introdujo un sistema de topes de precios que no podían superar el 15% de aumento por producto.

El próximo 4 de septiembre los jueces darán a conocer los fundamentos del fallo y a partir de allí las partes podrán apelar. Pero la condena no es de prisión efectiva.

Además de Moreno fue sentenciada con la misma pena la directora del IPC del Indec de por aquel entonces, Graciela Bevacqua, acusada de ser coautora: recibió tres años de prisión y seis de inhabilitación para ejercer cargos públicos.

Los jueces a cargo de la causa son Néstor Costobel, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Gorini, quienes decidieron absolver a las empleadas Marcela Filia y María Celeste Cámpora Avellaneda, también involucradas en el caso.