Maran Suites & Towers

Giano destacó el Programa Médicos Comunitarios

Más de 370 participantes del Programa Médicos Comunitarios (PMC) participaron en un encuentro provincial realizado en Paraná para trabajar sobre los lineamientos de esa iniciativa. El trabajo de los médicos comunitarios es esencial para prevenir enfermedades y promover la salud hacia la medicina social y comunitaria.

El Ministerio de Salud de la provincia, en conjunto con la Nación, impulsa la formación de profesionales con compromiso social para que presten servicios en la atención primaria de la salud, fomentando hábitos saludables y dando participación a la comunidad.

Durante el acto, efectuado en el salón auditórium de la escuela Don Bosco de la ciudad de Paraná, el ministro de Salud, Angel Giano, señaló que “desde el 25 de mayo de 2003 ha comenzado un nuevo camino en este proyecto nacional y popular en el que tenemos un montón de concreciones en distintas áreas. Particularmente en salud, debemos mencionar los programas que han cambiado rotundamente la política sanitaria nacional como el Plan Nacer o el Remediar”.

En referencia al PMC, Giano destacó que la concreción del mismo “implica un cambio en la política sanitaria, volviendo a Ramón Carrillo y a la salud social y comunitaria convencidos de que la educación, la prevención y la promoción de la salud deben prevalecer”. Señaló a su vez que “la visión de la medicina hegemónica, asistencialista y que considera a la salud como atención de la enfermedad, debe dejar de ser el eje central de la política sanitaria como la impusieron los neoliberales, como un mercado donde hacer negocios con al enfermedad”.

Cambiar el sistema

En este sentido, el ministro detallo que “la prevalencia de la enfermedad llevó a que de los 14.000 trabajadores de la salud en la provincia, solo 1.100 estén en los centros de salud y de estos, 650 están en Paraná. Entonces, cuando hablamos de problemas estructurales en salud tenemos que hablar de lo que paso en estos 30 años con la incorporación de personal” reflexionó.

Por ello, “tenemos que apuntar fuertemente a este tipo de programas que pretende cambiar el sistema”, aseguró Giano. Lo que se pretende es “formar más profesionales sanitaristas comprometidos con la prevención de enfermedades y menos médicos solo abocados a atender las enfermedades. Cuanto mas y mejor se atienda en los centros de salud menos irán a los hospitales. Carrillo decía que la mejor política sanitara es la que tiene los hospitales vacíos o con pocos pacientes”.

Priorizar la atención primaria

Al crear el Ministerio de Salud, el ministro considera que el gobernador intentó resolver los problemas estructurales en salud y tornarla una política de estado. “Para ello hay que jerarquizar la carrera dentro de los centros de salud, incorporar más personal y ver en principio que trabajadores de los hospitales pueden ir, incentivar el trabajo en atención primaria y modificar sustancialmente el presupuesto. En esto, debemos contar con el apoyo de los legisladores que seguramente estarán de acuerdo”, afirmó. Advirtió igualmente que, “si tenemos pocos profesionales comprometidos con la militancia en la comunidad, por más esfuerzos que hagamos desde el Estado será muy difícil cambiar este sistema por uno que priorice la atención primaria de la salud”.

En este contexto, Giano manifestó que los médicos comunitarios “son fundamentales para cambiar la política sanitaria en Entre Ríos. Ellos trabajan en los centros de salud de la provincia, que sabemos, es nuestra mayor debilidad”. Finalmente destacó que desde el comienzo del Programa “tenemos más militantes de la medicina social y comunitaria”.

Islas primera en prevenir la gripe A

“Fuimos una de las mejores provincias en la lucha contra el dengue y en la pandemia”, indicó el ministro. “También tuvimos reconocimiento nacional porque nos pusimos de acuerdo entre los distintos actores sociales para inculcar hábitos de vida saludable” reveló. Añadió luego que la política en salud “no es sólo medicina, sino que también es gestión, administración, compromiso, convicción y militancia; por lo cual es fundamental tener militantes de la salud social y comunitaria con el convencimiento de que hay que evitar que las personas se enfermen”.

Respecto a la campaña de vacunación, Giano felicitó a las autoridades políticas del departamento Islas porque “es el que más ha vacunado en esta campaña para prevenir la gripe A. Esto no se logró porque tienen el mejor equipamiento o más vehículos, sino que las autoridades se pusieron de acuerdo para que no quede ningún vecino de los grupos de riesgo sin vacunar. Eso permitió que llegaran al 96 por ciento de personas inmunizadas”.

Un hito en la salud pública

Por su parte la coordinadora nacional del PMC, Diana Juárez, dijo que “reconforta mucho estar en contacto tan directo con los médicos comunitarios de toda la provincia, que son quienes están frente al desafío de tratar y abordar los problemas de salud en los distintos barrios”. Explicó que este encuentro de Paraná representa el lanzamiento de una nueva etapa del programa. “Es la continuidad de una política de recursos humanos para el primer nivel de atención, que en todo el país ha sido realmente un hito, no sólo en la formación de recursos sino también en la salud pública argentina”.

“Estos encuentros son una forma de reforzar el compromiso con la estrategia de atención primaria”, sentenció Juarez. “Tenemos el convencimiento de que un primer nivel de atención fuerte necesariamente rebasa hacia el resto de los niveles en calidad, promoción y prevención”.

Finalmente, el referente del programa en la provincia, Guillermo Salzmann, informó que “desde 2004 a la fecha hemos atravesado diferentes instancias con muchas dificultades. Hoy estamos efectuando este relanzamiento para replantear muchas cosas, sortear dificultades y transformar las debilidades”.

El programa

El Programa Médicos Comunitarios se creó hace más de seis años con el propósito de fortalecer los equipos de salud en el primer nivel de atención. Cuenta para ello con una estrategia de atención primaria como política de Estado, a través de la capacitación, el acompañamiento y el financiamiento de los recursos humanos, a lo largo y a lo ancho del país.

En tal sentido, uno de los objetivos principales es aumentar el desarrollo de prácticas de promoción y prevención en los Centros de Atención Primaria de la Salud , Centros Integradores Comunitarios y Postas Sanitarias, entre otros efectores del primer nivel.

El PMC aborda estas acciones de capacitación y financiamiento en cogestión con facultades de Medicina, Ciencias de la Salud y, recientemente, Sociales de universidades públicas y privadas de todo el país y con las jurisdicciones provinciales y municipales.

Datos

Desde su puesta en marcha en 2004, el PMC ha financiado 2.100 equipos de salud y capacitado a 11.617 profesionales en cogestión con municipios, departamentos y provincias.

Actualmente en Entre Ríos, el PMC financia a 379 integrantes de equipos de salud entre profesionales y agentes sanitarios.