Fuerte discusión en Diputados por el fallo contra la Argentina por la expropiación de YPF

El fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska contra la Argentina por la expropiación de YPF llegó al recinto de la Cámara de Diputados este miércoles cuando el diputado nacional Damián Arabia (Pro) planteó una cuestión de privilegio contra el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y contra el exministro Julio De Vido.
Arabia expresó durante la sesión: “No alcanza con que, simplemente, hagan los desastres económicos, las causas de corrupción y la cantidad de cosas en las que nos han hundido a los argentinos en los momentos en los que gobiernan, sino que permanecen a lo largo del tiempo. Algunas veces presentes como el gobernador Kicillof que sigue arruinándole la vida a millones de bonaerenses, que sigue aumentando los impuestos de la provincia, que siguen hundiendo a los bonaerenses en una crisis de inseguridad terrible, pero también con las decisiones que han tomado en el pasado”.
“Como la locura ideológica o negocio, quizás una de las más grandes estafas de nuestro país como lo que ha ocurrido en torno a la causa de YPF, causa que el Estado argentino apeló”, señaló.
Arabia apuntó: “Este Congreso se encuentra en una situación donde una mayoría circunstancial ya hizo estragos en otro momento de la historia argentina. Porque en este mismo Congreso cuando fue esa locura ideológica o ese negociado o gran estafa, lamentablemente hubo una mayoría grande, arrasadora”, y ponderó: “Solo 32 diputados se plantearon en frente y votaron en contra, como Patricia Bullrich”.
“Nos traen a este recinto para quebrar una lógica económica que está logrando sacar adelante al país adelante de la crisis a donde y ustedes no llevaron –contra el kirchnerismo-. La historia los va a ubicar en el lugar que les corresponde, que han empobrecido al país y, sin embargo, no podrán seguir avanzando”, remató.
El fueguino libertario Santiago Pauli también presentó una cuestión de privilegio hacia los mismos mencionados por Arabia, pero que amplió a todos los diputados y senadores que la avalaron. “Es cierto que la autoría de esta estafa fue de Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof, pero no hubiera sido posible si ellos no lo hubieran votado”, remarcó. A su juicio, “el problema de esta estafa y la mala praxis de estos diputados y senadores es el costo para los argentinos. Un horror que este gobierno va a tener que subsanar y que espero que esta Cámara también pueda hacerlo”.
Así, sostuvo que en 2012 “cuando se votó esta expropiación no fue un acto heroico como quisieron venderlo, sino en el mejor de los casos un error monumental, una mala praxis”. En tanto, cargó contra “los 208 diputados y 63 senadores que avalaron este robo, estafa, o mala praxis. Al pueblo argentino le llegó la factura del desastre que cometieron”.
Lo interrumpió el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, quien en un vehemente discurso recordó que la UCR en 1992 había advertido contra la privatización de la petrolera y llamó a no hacer partidismo con esa situación.
“Esto no es partidismo”, insistió luego Pauli, para quien “el populismo siempre pasa factura”.
La diputada Paula Oliveto llamó a tener cautela con un tema semejante mientras se está discutiendo eso en la justicia neoyorkina. “Lo que pasa en este Congreso después es usado por la parte que le conviene según sus intereses. Debemos entender el peso que tiene la palabra de un diputado en este Congreso, cuando tenemos la causa en Nueva York. Debemos ser serios”, reclamó la diputada, que recordó luego que la Coalición Cívica hizo siempre las denuncias correspondientes.
“Siempre en la justicia, que miró para otro lado durante muchos años. ¿Y saben quién fue el juez de esa instancia? El mismo que Milei quiso poner en la Corte”, señaló en referencia a Ariel Lijo. Y cerró: “Seamos responsables: no conviene poner banderas que no ayudan al debate ni a la unión que debemos tener todos los argentinos ante un fallo que no corresponde”.
A su turno, el jefe del bloque Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, sostuvo que es “importante lo que haga y diga el Congreso” porque se ponen como prueba en los tribunales de Nueva York. “Vamos a ratificar el artículo 10 de la Ley de Expropiación en la defensa de las acciones de YPF que están en la Argentina para hacer uso por parte de la jueza y de los acreedores se requiere una ley de este Congreso por 2/3 de los representantes, es lo que está estipulado en la ley”, planteó.
Pichetto manifestó: “Hay que analizar las circunstancias del pasado porque la Ley de Expropiación estaba fundada en la desinversión que estaba haciendo Repsol, en la situación que estaba viviendo Argentina que estaba importando combustible por 10 mil millones de dólares, en la aparición de Vaca Muerta como un proyecto de desarrollo que hoy permite que el gobierno de Milei tenga un horizonte muy interesante en materia de hidrocarburos, gas y petróleo”.
“Esa decisión estuvo fundada, el control de la empresa YPF y el 51% fue una decisión política que tuvo mayorías aplastantes. En el Senado lo votamos con el 76% de los votos solamente tres senadores votaron en contra y en la Cámara de Diputados también”, recordó y apuntó: “Por lo tanto, el pasado hay que analizarlo en el marco de esa coyuntura, con una visión inteligente, un poquito más la historia hay que entenderla y comprender, sino traspolamos y venimos a hacer la crítica acá que hacen algunos periodistas en televisión que tampoco entienden nada”.
Pichetto mostró predisposición para “trabajar en un proyecto que ratifique que el Congreso argentino entiende que estas acciones hacen a la soberanía y que, el marco de la ley, no puede ser vulnerado porque para tal fin se requiere dos tercios de esta Cámara y dos tercios del Senado”.
Por último, adelantó la presentación de un proyecto de resolución que ratifique el Congreso en defensa de las acciones de la empresa YPF en términos de la importancia de la soberanía y una presentación del Poder Ejecutivo ante la Corte con una medida cautelar para que estas acciones no sean afectadas por la decisión de la jueza Preska.
A su turno, Christian Castillo consideró que “estamos ante un acto de injerencia colonial absolutamente inadmisible”. Sostuvo que la jueza Loretta Preska continúa la tradición del juez Griesa y que “continúa la trayectoria de entrega de recursos fundamentales”.
Más tarde, se sumó la diputada Patricia Vásquez (Pro) quien también planteó una cuestión de privilegio contra el gobernador Kicillof por su “conducta esquizofrénica de no querer aceptar ni ser capaz de reconocer las responsabilidades que le competen por la mala praxis y lo contubernios extraños que hubo en la oportunidad que se dispuso la estatización de YPF”.
“Hablo de esquizofrenia porque es una conducta y actitud permanente en el kirchnerismo que, en lugar de aceptar sus responsabilidades como funcionarios públicos y los errores y consecuencias que eso tiene, se buscan excusan, se tiran la pelota. Se han pasado la vida hablando de soberanía. El señor Kicillof con Cristina Kirchner han reglado la soberanía de la patria”, apuntó.