Frigerio: “Este Gobierno vino a abrir las puertas y ventanas de la gestión y demostrar nuestro compromiso político con la transparencia”

Este sábado por la tarde, en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de la ciudad de Paraná, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, dio su discurso ante la Asamblea Legislativa, presidida por la titular de la Cámara de Senadores, Alicia Aluani, junto a quien encabeza la Cámara Baja, Gustavo Hein, según así lo establece la Constitución Provincial.
“Para comenzar, quiero agradecerles a ambas Cámaras por las leyes aprobadas el año pasado. Quedan pendientes otras muy importantes en las que espero podamos llegar a acuerdos que permitan seguir mejorando entre todo el funcionamiento del Estado, a la calidad de nuestro sistema democrático y la vida de los ciudadanos, que es nuestra principal misión”, expresó el mandatario en el inicio de su discurso.
“A todos los entrerrianos, quiero dedicarles mi agradecimiento más especial: gracias por confiar en este proyecto de transformación y desarrollo. Gracias por permitirnos poner luz, donde había oscuridad, eficiencia donde había desidia y gestión y orden donde había caos. Gracias por dejarnos demostrar que estábamos para más, que los compromisos se pueden cumplir y que las promesas, sin acciones que las respaldan, son otras mentiras más. Gracias por el esfuerzo que vienen haciendo hace décadas, esfuerzo que lamentablemente durante tanto tiempo sentíamos que no valía la pena. Eso ya se terminó porque el que pasó fue un año durísimo, sin dudas. Pero pudimos empezar a sembrar. Ahora lentamente estamos empezando a cosechar lo que sembramos y seguimos plantando nuevas semillas que pronto van a germinar. A pocas semanas de asumir estuve exactamente en este lugar, frente a ustedes, cumpliendo con el mandato constitucional de informarle al pueblo entrerriano la situación crítica que habíamos encontrado. También más importante aún, planteándoles una nueva visión, un cambio que nos permitirá encaminarnos al desarrollo, reordenando las prioridades, con la premisa de gestionar aun en las gestiones más complejas, poniendo en marcha reformas estructurales postergadas durante décadas, estando presentes donde debíamos estar para garantizar que a nadie le falte lo indispensable”, prosiguió.
“Les dije que habíamos dado un primer gran paso, que es el más difícil: el de orientarnos en el rumbo correcto. Hoy, un año después, con hechos concretos, demostramos que ese cambio de rumbo no solo es real, sino que llegó para quedarse. Rompimos para siempre nichos de corrupción que nunca nadie se había animado antes a desmantelar. Rompimos con una nefasta tendencia de mirar para otro lado frente a hechos que nos avergonzaban y ahora hay tolerancia cero para los vivos y los que abusan del poder. Rompimos con la frase ‘porque siempre se hizo así’, el símbolo de la desidia, la ineficiencia y la falta de sentido común. Rompimos con la inercia y el abandono. Estamos avanzando a paso firme en un camino de crecimiento y de progreso. Hoy, con la satisfacción de empezar a ver los grupos de la primera cosecha, voy a repasar los principales pasos que estamos dando en este camino y voy a contarles cuál es el norte en cada área. No me quiero extender en el detalle completo de lo que se hizo durante los primeros doce meses de gestión porque está publicado en nuestra web de gobierno”, consignó.
“Bomba de tiempo desactivada”
“Una de las mayores cosechas de gestión fue haber desactivado, con orden y austeridad, una verdadera bomba de tiempo. Ya tuve la oportunidad de contar lo que heredamos. No estoy acá para contarles de la herencia. Primero, porque no sirve de nada quedarse en el pasado. Se lo informamos a la sociedad en su momento como vamos a contarles con transparencia cada vez que encontremos otra sorpresa. Porque los entrerrianos tienen siempre el derecho a saber la verdad. No podemos quedarnos estancados en el pasado. Segundo, porque no somos un equipo de excusas y nunca vamos a serlo. El escenario crítico en el que recibimos las provincias nunca fue para nosotros una excusa. Por eso, aun en la peor tormenta, agarramos fuerte el timón y avanzamos. Por eso gestionamos sin plata y nos hicimos expertos en gestionar sin plata. Es la muestra más grande que ante los problemas no buscamos culpables, sino soluciones. Con culpables y excusas, no se hacen obras, no se pagan las deudas, no se mejora la educación ni la seguridad, ni la salud. Eso solo se logra ordenando y cortando los privilegios de la política, planificando con responsabilidad y agudizando al máximo la creatividad. Esa es la única forma de avanzar, sobre todo cuando no hay recursos”, resaltó.
“Somos un gobierno responsable que no gasta más de lo que le ingresa”
“En menos de un año, pasamos de un déficit del Tesoro de 110 mil millones de pesos en el 2023, un 7,3% del gasto, a tener prácticamente equilibrio financiero. Pasamos de no tener plata ni para pagar el aguinaldo de diciembre de 2023 a cerrar el 2024 con superávit primario, aun en el peor momento de la historia en los ingresos de nuestro Estado, mayormente producto de las medidas populistas tomadas por el kirchnerismo en plenas elecciones del 2023. Medidas que algunos gobiernos locales avalaron, aun cuando perjudicaban a las provincias. La decisión de eliminar la cuarta categoría de los ingresos personales fue por lejos lo que más impactó en la caída de casi 20 puntos en los recursos provinciales de 2024, seguido de la caída de los ingresos coparticipables, sobre todo los provenientes del IVA vinculado a la caída del consumo. En tercer lugar, la decisión del Gobierno nacional de llevar prácticamente a cero la transferencia presupuestaria a las provincias. Hoy, básicamente, y a pesar de todos estos contratiempos, somos un Gobierno responsable que no gasta más de lo que le ingresa. Esperemos que esta cultura de la gestión haya llegado para quedarse. En menos de un año, evitamos el default y redujimos el stock de deuda externa, que era de 730 millones de dólares, de los cuales 65 millones vencían a semanas de iniciar la gestión. Como todos saben, solo había en caja menos de la mitad de los fondos necesarios para cubrir esa obligación. Hace pocos días, hicimos frente a un nuevo pago de intereses y capital correspondientes a un bono emitido por la anterior gestión, cuyas condiciones eran tal que se empezaban a pagar recién con el cambio de gobierno. Este último pago fue por casi 62 millones de dólares. Es el tercer vencimiento que cumplimos en tiempo y forma, demostrando voluntad de pago y responsabilidad”, puntualizó sobre su gestión en el primer año.
“Lamentablemente, seguimos encontrando sorpresas en materia de deudas”
“En estos 14 meses de gestión, estuvimos obligados a destinar casi 200 millones de dólares a cubrir los pagos a acreedores de la provincia, cancelando cerca de un tercio del principal pasivo público de Entre Ríos. En poco más de un año de gestión y en la coyuntura más difícil que pueda recordar, nos sacamos una gran parte de ese lastre de encima. Así, la calificadora internacional Standard on purpose, mejoró nuestra calificación crediticia, señalando que mejoramos nuestro desempeño financiero. Es algo muy positivo para que el mundo vea que puede confiar en nosotros, invertir en nuestra tierra o prestarnos fondos que nos permitan hacer obras indispensables para la provincia. Lamentablemente, seguimos encontrando sorpresas en materia de deudas. Por ejemplo, la deuda con el Club de París, contraída en 1997 y que ningún gobierno en más de 20 años canceló y tuvimos que afrontarlo nosotros. Lo estamos haciendo en el marco del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, que creó el Gobierno nacional, para empezar a saldar las deudas cruzadas que contrajeron las gestiones anteriores y no se pagaron. Fuimos una de las primeras provincias en adherir a este régimen el año pasado y hace 10 días firmamos el acuerdo que corresponde a la primera parte de ese proceso, que incluye la compensación de la deuda que arrastra Entre Ríos con el Fondo Fiduciario del Desarrollo Provincial, una obligación correspondiente a convenios de asistencia financiera firmados por el gobierno anterior en un monto total que superaba los 11 mil millones de pesos. Recordemos que en septiembre acordamos un pago parcial de esa deuda, lo que significó para la provincia un ahorro de 4.500 millones de pesos. Ahora, gracias a la firma que hicimos hace algunos días, evitamos que nos sigan descontando fondo con garantía de coparticipación por esos pasivos”, pormenorizó, y agregó: “Recuperamos los fondos que correspondían a la provincia por parte de CAMMESA, la Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Nacional. Con esos fondos, hicimos un aporte al Fogaer. Gracias a esto, pasamos a ser el tercer fondo de garantía del país para dar un fuerte respaldo a la producción de nuestra provincia”.
“No nos comprometemos a cosas que no podemos cumplir”
“Otra de las mayores cosechas que logramos el año pasado fue ordenar la situación en el orden de las obras públicas. Pasamos, de tener una deuda de más de cuatro mil millones de pesos generada en su gran mayoría por intereses de certificados no pagados, en un escenario crítico que obligó a paralizar las obras frenando el desarrollo y perjudicando a miles de entrerrianos trabajadores de la construcción, a reactivar el 100% de las obras de la provincia y empezar obras nuevas. ¿Cómo lo logramos? En menos de un año, saneamos el sistema administrativo para rastrear toda la deuda que había. Nos sentamos con los contratistas para empezar a resolver cada deuda y así logramos reactivar no solo la totalidad de las obras que habían sido paralizadas, sino que ahora estamos poniendo en marcha nuevas obras, estableciendo como prioridad las escuelas, las rutas y los hospitales porque son temas que no pueden esperar. Además de reordenar la deuda y de poner en marcha la provincia nuevamente, pusimos en marcha por completo en torno a la obra pública”, enumeró.
En ese sentido, Frigerio destacó: “Ya no nos comprometemos a cosas que no podemos cumplir. Los entrerrianos ya no perdemos plata por la ineficiencia del Estado. No perdemos plata por pagar certificados de obra siempre tarde y con intereses millonarios, que salían de las arcas de la provincia y no iban a la infraestructura. Recordemos que en diciembre del 2024, había convenios de obras firmados 24 horas antes del cambio de gestión y no tenía ningún reflejo en el Presupuesto de la provincia. El Instituto Autárquico de Planeamiento y Viviendas (IAPV) es un fiel reflejo de esto, jugando con algo tan preciado como el sueño de la casa propia de miles de personas. Nunca, en ningún caso, encontramos que se había pagado a tiempo ningún certificado de obra pública. Lo que es más grave, ni siquiera se podía cuantificar cuánto perdíamos los entrerrianos en términos de intereses porque se escondían en la imputación general de obras y terminaban figurando engañosamente como nuevas obras. Todo este enorme sobre costo que hemos afrontado con recursos de los contribuyentes. La obra pública debe ser sinónimo de desarrollo, bienestar y trabajo, como aprendí de mi abuelo. Además, tiene que ser sinónimo de transparencia y de eficiencia. Los entrerrianos no podíamos seguir pagando más caro que otras provincias por nuestra infraestructura. A fines del año pasado, dimos varios pasos para modernizar y fomentar la competitividad e impulsar la asociación público-privada. Decidimos dejar de cobrar Ingresos Brutos y el Impuesto a los Sellos en la obra pública, algo que ninguna provincia hacía y que redundaba en ofertas más caras que el resto. Trabajamos en un nuevo pliego de obra pública porque no se modificaba desde 2007 para tener uno más transparente y ágil que permita digitalizar gran parte de los procesos de compra, desburocratizándolos y ampliando así la competencia de empresas que quieran invertir en nuestra provincia. Estamos modificando el Registro de contratistas y proveedores de la provincia con la misma lógica: tener trazabilidad y que ningún proveedor del Estado necesite un amigo en la administración pública para saber dónde está su expediente”, enunció el gobernador.
“Estamos lanzando el portal de transparencia de la obra pública”
“Pusimos en marcha un nuevo sistema de Redeterminación de Precios, más ágil y justo, para que los entrerrianos paguemos lo que las obras verdaderamente valen. Vamos a enviar en los próximos días a esta Honorable Legislatura una nueva ley de compra comercial, que proteja las empresas entrerrianas, pero generando una sana competencia de precios en beneficio de nuestro presupuesto. También vamos a estar impulsando un Marco Legal para las concesiones”, anticipó el jefe de Estado entrerriano.
“Estamos llevando adelante una reingeniería en procesos de certificación de obra pública para simplificar los pasos, delimitar la competencia de cada uno de los organismos que intervienen y llevarlo a un sistema 100% automatizado y digital. Queremos que los certificados se paguen en el plazo de ley y dejar de derrochar plata en el pago de intereses por no hacer las cosas bien. Quiero contarles que en este mismo momento estamos lanzando el portal de transparencia de la obra pública para que todos los ciudadanos puedan ayudarnos a ejercer el control y sean nuestros ojos para que podamos verificar que todo sea transparente y eficiente. Además, vamos a usar el convenio de asistencia financiera que tenemos con el Banco Entre Ríos para destrabar la situación de las obras con financiamiento provincial que se encuentran aun paralizadas. Somos la primera provincia que pone a consideración de la Legislatura un plan de infraestructura a largo plazo. Va a tener un semáforo que nos va a indicar las demandas urgentes que tenemos. Fue trabajado con todos los actores de la sociedad para establecer juntos los lineamientos básicos para el desarrollo de la infraestructura de los puertos, la logística, la energía, las telecomunicaciones y tantas otras inversiones que nuestra provincia necesita para crecer”, apreció.
“Hay que identificar los proyectos ya existentes, que surgen de nuestra propia capacidad y priorizándolos y fortificándolos para que podamos gestionar los fondos necesarios para que esas obras estratégicas puedan, más temprano que tarde, llevarse a cabo. Aumentando así nuestra capacidad productiva y exportadora. Es una verdadera política de Estado que todos los sectores del Estado involucrados venían pidiendo hace décadas”, acentuó Frigerio.
“La Provincia tiene que hacerse cargo de sus responsabilidades”
“De ahora en más, vamos a ordenar las responsabilidades entre las provincias y los municipios. La provincia tiene que hacerse cargo de sus responsabilidades. Básicamente, de la educación, la salud y la seguridad, además de la infraestructura vial. Los gobiernos locales, de las suyas. Desde las provincias vamos a ayudar a potenciar, sin embargo, el desarrollo de la infraestructura vinculada a lo local y municipal, financiando algunas obras de los que estos hagan. Lo vamos a hacer a través de créditos blandos que van a ser otorgados por un fondo fiduciario de inversiones de infraestructura municipal, que es un fondo creado por la reciente Ley de Presupuesto, para financiar obras de naturaleza municipal, pero que precise de la asistencia de la provincia”, especificó.
“La decisión del Gobierno Nacional de no financiar más obras provinciales ni municipales nos obliga más que nunca a trabajar en equipo para dar respuestas a nuestra gente”, advirtió el gobernador.
La situación escandalosa del IOSPER
“Otro avance que logramos tiene que ver con la situación escandalosa que había en la obra social de la provincia. Después de un año de controles y auditorías, encontramos que, mientras los directivos cobraban sueldos de hasta 16 millones de pesos, encubiertos en 2 recibos porque les debía dar vergüenza, y usaban los autos oficiales para su beneficio personal, había un déficit de dos mil millones de pesos por mes, los afiliados recibían un servicio cada vez peor y muchos prestadores esperaban meses para cobrar. Se robaba a costa de la salud de los entrerrianos”, rescató.
“Por eso tomamos la decisión de intervenir el IOSPER, para cortar de raíz la corrupción, reducir el déficit que pagamos todos los entrerrianos (también los que no cuentan con ese beneficio), y empezar a garantizar una salud de calidad a sus miles de afiliados. Entre otros hallazgos lamentables, vimos que había una deuda de 43.000 millones de pesos, el doble de lo informado, superior incluso a la deuda en materia de obra pública que dejó paralizada la provincia. También vimos que se pagaban fuertes sobreprecios en varios productos y que, horas antes de irse, las autoridades habían decidido un incremento de aranceles sin justificación. Ya lo dejamos sin efecto, pero, si se hubiera liquidado, habría aumentado el déficit todavía más: al menos en 1.000 millones mensuales adicionales”.
En tal motivo, prosiguió: “Y los medicamentos se compraban a precios demasiado elevados, situación que vamos a regularizar en las próximas compras. Como parte de este ordenamiento, quiero contarles que, a partir del 1 de marzo, los trámites por órdenes van a poder hacerse de forma digital. Además de eliminar el uso del papel y agilizar los tiempos para las recetas y derivaciones, esto va a ayudar a sumar transparencia al funcionamiento de un organismo que era un nicho de corrupción”, enfatizó.
Caja de Jubilaciones al borde del colapso
“Una de las mayores cosechas del primer año de gestión fue pasar de tener una Caja de Jubilaciones al borde del colapso a salvar nuestra Caja y, sobre todo, el 82 por ciento móvil que estuvimos a punto de perder. Lo logramos poniendo lo que había que poner y dejando de patear los problemas hacia adelante. Lo primero que hicimos fue transparentar la situación, contándole a la sociedad lo que habíamos encontrado, lo que nos permitió sincerar el diálogo no sólo con los ciudadanos sino con todos los gremios”, refirió.
Y recordó: “También pusimos en marcha un plan de reordenamiento institucional, controles y auditorías, y terminamos con las desprolijidades y las irregularidades, como pensiones que se pagaban dos veces. Gracias a esto, recuperamos más de 2.500 millones de pesos. Tomamos medidas que no se habían tomado en 30 años e impulsamos la derogación de las pensiones vitalicias para el gobernador y el vicegobernador, porque, más allá de poder estar justificadas y de existir prácticamente en todo el resto de las provincias, entendimos que ante la gravedad extrema que se vive en nuestro sistema de pensión del Estado provincial, era necesario ese gesto. Teníamos que empezar por eliminar la pensión de los que están liderando este proceso de reformas que va a permitir que, con el tiempo, tengamos una Caja equilibrada y dejemos de cargarle esa mochila del sector público a todos los entrerrianos, la gran mayoría de los cuales se van a terminar jubilando por Anses sin ninguno de esos beneficios”.
“La reconstrucción del víncula con la ANSeS marca un antes y un después”
“En tan sólo un año de gestión, logramos una reducción sostenida de más del 40 por ciento del déficit que encontramos: si seguíamos como estábamos, pateando la pelota para adelante como se venía haciendo, hoy tendríamos un déficit de 32 mil millones de pesos. En cambio, logramos reducirlo a poco más de la mitad. Un número comprobable por cualquier ciudadano que quiera hacerlo, ya que, como nunca antes, tenemos todas las estadísticas publicadas en la web de la Caja de Jubilaciones. También avanzamos en una gestión histórica ante la Anses: tras recomponer el vínculo con este organismo, logramos el reconocimiento de una deuda de 26 mil millones y Entre Ríos fue la primera -y por ahora única- provincia que empezó a recibir ese dinero. La reconstrucción del vínculo con la Anses marca un antes y un después ya que, cuando llegamos, vimos que la Caja no interactuaba con ese organismo desde 2017; ni siquiera estaban aprobados los balances de los últimos cuatro años, y era muy difícil poder hacer cualquier gestión sin los papeles al día. Sin dañar ese vínculo, como lo conté muchas veces, a pocos meses de asumir, decidimos exigir ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación que la Anses pague todo lo que le debe a nuestra provincia y que incluyan de ahora en más, en los sucesivos presupuestos anuales, los fondos que nos corresponden. Un reclamo que ningún gobierno había hecho antes en nuestra provincia. Y este año vamos a dar un paso muy importante en materia previsional: En la Administración Pública, hay muchos empleados en condiciones de jubilarse que no lo hicieron por demoras en los procesos, producto del atraso que existía hace años. Vamos a acelerar las gestiones para que puedan hacerlo y tomamos la decisión de no incorporar nuevo personal salvo en los casos en los que sea estrictamente necesario”, especificó.
“Básicamente, estamos poniendo sentido común en la forma de administrar el Estado, para mejorar el funcionamiento y, al mismo tiempo, ahorrar. Ahorrar en gasto corriente para aumentar los niveles de inversión que, desde hace décadas, están muy por debajo de lo que precisamos para desarrollarnos como provincia. Y también, para generar espacio fiscal para acelerar el proceso de alivio impositivo que empezamos a transitar con nuestra gestión”, describió.
“Les prometí que íbamos a dejar de ser la hermana pobre de la Región Centro”
“Estimamos terminar nuestra gestión con aproximadamente 5.000 empleados públicos menos, y así avanzar hacia un Estado con un tamaño cada vez más racional. Si no nos desviamos de este camino, en las próximas dos gestiones de gobierno, terminaremos en el mismo porcentaje de empleados públicos por habitante que en las provincias de Córdoba y Santa Fe. Les prometí que íbamos a dejar de ser la hermana pobre de la Región Centro. Si sostenemos este rumbo, vamos a lograr, juntos, ese objetivo. Esto no es una medida aislada. Es parte del ordenamiento y la racionalización del tamaño del Estado sobredimensionado, caro e ineficiente que encontramos. Estamos cambiando la cultura del Estado entrerriano. Premiamos al que trabaja, le reconocemos derechos que antes se le negaban y le damos capacitación y herramientas modernas para cumplir mejor su tarea”, particularizó Frigerio.
“No estamos acá para gobernar para nosotros mismos ni únicamente para el sector público. Estamos acá para gobernar para 1 millón y medio de entrerrianos. Fuimos los primeros en terminar con los contratos “basura” o mal llamados contratos de “obra”, y ahora esos empleados pueden acceder a obra social y a los aportes correspondientes, algo que nunca antes se les había reconocido. Fuimos los primeros en terminar para siempre con los ingresos a la planta permanente del Estado que no pasen por un concurso público, transparente y abierto. Y es importante aclarar que sólo se concursan los cargos a planta específicamente necesarios para sostener la gestión. Vamos a ser siempre implacables en esto. La Constitución dice que la única condición para poder ingresar al Estado es la idoneidad, y esa idoneidad solamente se puede determinar a través de un concurso. Así que nunca más va a ingresar a la planta permanente del Estado una persona por ser militante, amigo o familiar de un funcionario de turno. Nunca más un empleado va a tener el beneficio de la estabilidad si no pasa por el tamiz de un concurso”, señaló drásticamente el mandatario.
Y recalcó: “Se terminaron los amigos del poder que le sacan el lugar a los empleados que toda la vida hicieron carrera en el Estado. Y esto no es algo que empezamos hacer ahora. Desde el primer día, venimos cortando de cuajo la viveza y los privilegios de la política: Apenas llegamos, recortamos a la mitad los cargos políticos. Eliminamos los gastos reservados. Prohibimos los sobresueldos y la posibilidad de que los funcionarios cobren más de un sueldo como venían haciéndolo. Todo eso lo hicimos a pocas semanas de asumir, como se los conté en este mismo lugar, hace un año. También hicimos un recorte histórico en las adscripciones. En educación, por ejemplo, recortamos casi el 80% de las adscripciones, que eran docentes que tenían un cargo y cumplían otra función, lo que obligaba al Estado a pagar dos y hasta tres sueldos por cada puesto, ya que se debía generar un cargo para un suplente, que cada año vivía con enorme preocupación y angustia la posibilidad que esa adscripción terminara y, así también, su tarea”.
En idéntica línea, aludió: “Ni hablar de los perjuicios para los alumnos en su formación académica”.
“No les vamos a hacer a las próximas gestiones lo que nos hicieron a nosotros”
“A estas reformas, ahora le sumamos la creación de la planta de gabinete. Un sistema transparente que evita que, ante cada cambio de gobierno, se sigan sumando capas geológicas de más empleados públicos que tienen que soportar los bolsillos de los contribuyentes. Esto, por supuesto, no implica destinar mayor un presupuesto al personal, sino que es el mismo presupuesto pero con un modalidad de contratación distinta, más clara y transparente. Nosotros no les vamos a hacer a las próximas gestiones lo que nos hicieron a nosotros. Todos los asesores y colaboradores que acompañen a nuestros secretarios y ministros se van a ir conmigo cuando termine nuestra gestión. Van a volver al sector privado como corresponde. El Estado no es una guarida. Ser funcionario político no implica garantizarse de por vida un ingreso del Estado. Basta. También terminamos con esas prácticas en el primer año de gestión. A los que tienen dudas de si sirve o no este sistema justo y transparente, los invito a rastrear la cantidad de funcionarios y de asesores de gobiernos anteriores que hoy son planta permanente en el Estado. Los invito a revisar la cantidad obscena de pases a planta que hubo en los últimos 18 meses, que eran básicamente funcionarios, familiares y amigos que entraron por la ventana en la Administración y que pagamos todos los entrerrianos. Hasta tuvimos que hacer una ley para ordenar esta injusticia, la ley de Transición de gobierno, que impulsamos a días de asumir. Y que agradezco que hayan acompañado. El Estado ya no es el principal empleador informal de la provincia ni un aguantadero para la política. Los amigos o familiares de los políticos ya no ocupan lugares que deberían ocupar empleados de carrera. Y si quieren ocupar esos lugares, que estudien y hagan carrera como todos los empleados de bien que tiene nuestra Administración. Ahora no da todo lo mismo. Y éstas no son las únicas reformas que hicimos para reducir el gasto innecesario”, sentenció.
Situación caótica con Bienes Inmuebles y robos de nafta
“También impulsamos una ley para crear la Agencia Administradora de Bienes Inmuebles para ordenar y administrar más eficientemente los inmuebles que tiene el Estado, porque hoy la situación es caótica y genera una pérdida de recursos muy grande. Espero que pronto se pueda aprobar. Y, gracias a la compra centralizada que pusimos en marcha, ahora pagamos mucho menos que antes y se acabaron los curros, ya que tenemos trazabilidad y control sobre la calidad de los servicios y productos que compra el Estado”, reveló.
Ante esta coyuntura declaró: “Vamos a terminar con los robos de nafta, una práctica que era moneda corriente en el Estado entrerriano: vamos a avanzar hacia un sistema donde los conductores de los vehículos ya no usen tarjeta de débito para cargar combustible. Lo van a hacer a través de un sistema que nos va a permitir controlar exactamente cuántos kilómetros hizo cada auto desde la última carga, gracias a un QR pegado a cada parabrisas. Ya nadie va a robar nafta ni canjearla por favores. Para que se den una idea de lo que encontramos: a pocos días de asumir, había un funcionario que canjeaba nafta por un cordero. Todos los ciudadanos le bancábamos con nuestros impuestos el cordero y quién sabe cuántas cosas más. Sé que el audio estuvo circulando y estoy seguro de que les generó tanta bronca como a mí. Los que me conocen saben lo que me enojan estas cosas. Me enojan porque me niego a naturalizar la corrupción”, exteriorizó.
“Me niego a naturalizar lo que está mal”
“Me niego a naturalizar lo que está mal. Me niego a naturalizar el “siga, siga”. Me niego a naturalizar que se hagan oídos sordos y no se ponga lo que hay que poner. Yo vine a poner lo que hay que poner para desmantelar toda esa maraña de injusticias que dejó a nuestra provincia donde la encontramos en diciembre de 2023: con los peores indicadores del país. Y que le duela al que le tenga que doler. Siempre le va a doler al que no puede manotear más de lo que es de todos los entrerrianos”, manifestó.
“Decidimos centralizar la compra de medicamentos en la administración para ahorrar al menos 7 mil millones de pesos por año, aprovechando el poder de compra del Estado, y para tener trazabilidad y control de lo que se compra. Y no sólo nos limitamos a ordenar la situación, sino que también hicimos las denuncias ante la Justicia cuando fue necesario: denunciamos el pago de coimas por parte de ex funcionarios de la gestión anterior en el puerto de Concepción del Uruguay que cobraban por dejar pasar drogas. Denunciamos penalmente irregularidades en el Registro Civil de Federal. Hicimos tres denuncias porque se robaban la comida de los chicos en Concordia, Diamante y Gualeguay. Por si no queda claro: se robaban la comida de los chicos”, clarificó Frigerio.
Casos que generan mucha bronca
Así, describió: “Se financiaba a los militantes y a los familiares de algunos funcionarios políticos con contratos en los Comedores: había casi 100 personas contratadas como cocineros que nunca prestaron servicios en los comedores. Y casos que generan mucha bronca, como la hermana de un intendente que cobraba un sueldo de Comedores y nunca se presentó a trabajar, o un coordinador que se robó hasta un aire acondicionado. Este ordenamiento nos permitió multiplicar las partidas de alimentos, además de los recursos extra que asignamos a esa área, como ahora les voy a contar. Y estamos digitalizando el sistema, para ver en tiempo real qué se cocina y qué se come en los comedores. No se juega más con el dinero de la gente, y menos con algo tan importante como es la comida. El cambio cultural que estamos poniendo en marcha en el Estado incluye no sólo el orden y la austeridad. Implica también llevar transparencia y modernización para agilizar la administración y una transformación en la forma de vincularnos con la gente, con los representantes de los trabajadores y con los municipios”, expuso Frigerio.
Gobierno cercano a los municipios
“A la decisión que mencioné de impulsar las obras de infraestructura en los municipios, ordenando las responsabilidades entre los distintos niveles de gobierno, generando un desarrollo equitativo y evitando que se premien los amiguismos, se suma lo que venimos haciendo desde el día uno para articular nuestro trabajo con cada intendencia y acercarnos a los vecinos. Recorremos todas las semanas distintas localidades de nuestros 17 departamentos, hacemos reuniones de gabinete conjuntas entre provincia y municipios. Y pusimos en marcha la Ventanilla Única para gobiernos locales, un sistema digital de gestión de trámites de los municipios, comunas y juntas de gobierno para su atención centralizada, monitoreo y resolución”, ejemplificó.
Diálogo serio, sincero y respetuoso con los gremios y los trabajadores
“Hablamos con la verdad, con los números sobre la mesa y tenemos paritarias trimestrales para generar mayor previsibilidad, sin prometer nunca lo que no podemos cumplir. Quiero aprovechar para agradecer, como el año pasado, el compromiso y la responsabilidad de la mayoría de los representantes gremiales en esta coyuntura de fragilidad social y económica”, realzó.
Más avances
También hizo mención a “otra transformación que hicimos fue la introducción del expediente electrónico, algo que, aunque parezca insólito en este siglo, no existía. Y lo peor es que se podía hacer desde 2017, cuando fue aprobada la ley de Expediente Electrónico, pero estuvieron dormidos por más de 7 años. Nosotros, en menos de un año, lo pusimos en marcha, y empezamos el camino para digitalizar más de 500 trámites que hoy se hacen en papel, generando un ahorro de unas 13.000 resmas de papel al año. Además, estamos implementando el SIGAP, que es el Sistema de Gestión y Administración del Personal, una solución innovadora para modernizar la gestión de asistencias, licencias y legajos de los empleados”.
Y aquí amplió: “Antes, cada oficina pública usaba su propio sistema, lo que genera disparidad, desorganización e ineficiencia. El SIGAP permite unificar y modernizar la gestión a través de una plataforma única para tener una base de datos centralizada. Ahora va a haber igualdad de criterios, se van a agilizar los trámites, va a haber menos errores y va a facilitar las auditorías y la toma de decisiones con datos en tiempo real. Y vamos a contar con una app para que los agentes puedan acceder a su legajo y hacer gestiones con la Administración Central”.
Además, participó: “En la misma línea, pero de cara a los ciudadanos, estamos desarrollando “Mi Entre Ríos”, una plataforma digital que, al igual que “Mi Argentina”, va a centralizar los trámites y la documentación de los ciudadanos con el Estado Provincial. Va a ser un paso clave para seguir poniendo luz donde había oscuridad, algo que venimos haciendo desde el minuto uno. Apenas asumimos, impulsamos la ley de Acceso a la Información Pública para que todos puedan acceder de manera fácil y gratuita a la información pública de cualquiera de los poderes y entes o empresas del Estado, municipios, comunas y universidades de la provincia”.
Modernizar y transparentar
Frigerio puso acento en demostrar “los cambios que se realizaron desde el inicio de su gestión. Avanzamos, después de años de promesas incumplidas con la Reforma Política, un antes y un después para nuestra calidad democrática, porque nos va a permitir modernizar y transparentar la forma en que elegimos los ciudadanos, tener un sistema electoral unificado e incorporar la Boleta Única de Papel, un sistema que se usa en todo el mundo. Quiero agradecer a todos los bloques que trabajaron para que esta verdadera política de Estado viera la luz. Y presentamos el proyecto de ley de Régimen Legal de Transparencia y Ética de la Función Pública que, espero, pueda aprobarse pronto porque es una deuda que tiene la política con los entrerrianos”.
“Incluye un régimen de incompatibilidades y de conflictos de intereses, para que ningún funcionario público opere de los dos lados del mostrador, la figura de Ficha Limpia y la obligación de presentar una declaración jurada al inicio y al final del mandato, para que todos los entrerrianos sepan con cuánto patrimonio entramos a la función pública y con cuánto nos vamos. Los entrerrianos no podemos seguir esperando que se sancione una ley tan esencial como ésta. Es una prioridad en mi agenda, incluso cuando me tocó ocupar un rol en el Ejecutivo Nacional, y por eso decidí impulsarla en nuestra provincia a poco tiempo de asumir. Porque estaba, y estoy, francamente, harto. Harto de que Entre Ríos salga en los medios nacionales mayoritariamente por causas de corrupción o por tener una de las ciudades con más pobres del país. Harto de ver que algunos de los que dejaron a la provincia hundida ahora den cátedra de gestión. Harto de que los mismos que cobraban 4 sueldos acumulados y llenaban la planta permanente del Estado de militantes, ahora salgan a dar clases de ética y moral. Harto de los que nos quisieron hacer creer que estábamos condenados a vivir mal, que no se podía cambiar. Porque sí se podía cambiar. Nos quisieron hacer creer algunos que estábamos condenados al atraso y, sin embargo, estamos saliendo adelante dejando atrás la desidia de décadas. Porque a estos mismos nunca les importó ver que crecía la brecha entre lo que éramos y lo que podíamos ser. Algunos nos quisieron hacer creer que éramos todos iguales. Y no somos todos iguales”, enunció drásticamente.
“Si alguien quiere hacer cosas a escondidas, en Entre Ríos no va a tener lugar”
“Este Gobierno vino a abrir las puertas y ventanas de la gestión y a poner orden para que la plata vaya donde sí tiene que ir. Para demostrar nuestro compromiso político con la transparencia, pusimos en marcha el Programa Entre Ríos Transparente, con la adhesión de más de 50 intendentes de distintos signos políticos, comprometiéndonos a publicar de manera periódica y accesible nuestra nómina de funcionarios, la escala salarial y las declaraciones juradas sintéticas de los funcionarios públicos hasta el tercer nivel de gestión. Esta información está disponible en el Portal de Datos Abiertos y Transparencia que puede ser consultado por cualquier ciudadano. Para nosotros, es así de sencillo: lo que no se puede mostrar, no se puede hacer. Y si alguien quiere hacer cosas a escondidas, en Entre Ríos no va a tener lugar. La política no puede ser un lugar para beneficiarse ni para estar cómodo. La política tiene que ser la primera en rendir cuentas. La primera en ajustarse el cinturón. La primera en renunciar a los lujos que, además, muy pocos tienen”, insistió.
“Nuestra visión de desarrollo incluye la obra pública como condición indispensable. Incluye la promoción del trabajo en el sector privado. Incluye la seguridad pública, la educación pública, la salud pública, el transporte público, la energía y, por supuesto, que a nadie le falte un plato de comida. Por eso, en el peor año en términos de ingresos para las provincias desde por lo menos la recuperación de la democracia, nos esforzamos por equilibrar las cuentas sin descuidar lo más esencial que necesitan los entrerrianos. Cada vez que nos necesitaron estuvimos ahí: con los vecinos de la costa del Uruguay afectados por las inundaciones, con los que sufrieron los temporales en Concordia, Gualeguay y Villaguay o con los incendios en distintos departamentos o con los que necesitaron alimentos. Por eso reaccionamos rápido, aceleramos los tiempos de gestión e impulsamos la ley de emergencia alimentaria que ustedes acompañaron para que a nadie le falte un plato de comida”, adicionó el mandatario.
“Un chico que no come bien, no tiene lo que necesita para poder incorporar conocimientos”
En ese sentido, Frigerio dijo: “La convocatoria a programas sociales para que se sumen más localidades y democratizamos y federalizamos los recursos: ahora los módulos alimentarios se distribuyen en los 17 departamentos y su entrega es transparente. Y para tomar dimensión de lo importante que es para nosotros este tema: en 2024 aumentamos en un 900% las partidas en módulos alimentarios para la atención de la urgencia y en un 2.050% las partidas para este año. Además, ofrecimos capacitación universitaria para los cocineros, y dimos un aumento del 525% en las partidas destinadas al equipamiento de comedores escolares”.
“La educación es lo más importante que tenemos, lo que va a ayudarnos a salir adelante como provincia. Pero, para poder aprender, los chicos necesitan estar bien alimentados. Un chico que no come bien, no tiene lo que necesita para poder incorporar conocimientos. Es un joven al que le va a costar egresar de la escuela, y que después va a tener dificultades para conseguir un buen trabajo que, como saben, es nuestra prioridad porque queremos una Entre Ríos con desarrollo y oportunidades. Por eso este año vamos a universalizar el desayuno en los comedores escolares y vamos a expandir la política alimentaria a clubes deportivos. En materia de cuidado de la infancia, también hubo un salto cuantitativo y cualitativo: creamos 14 áreas de niñez en municipios; duplicamos las familias de abrigo para el cuidado temporal de bebés, y pronto vamos a triplicar ese número. Y estamos trabajando para regularizar y mejorar los espacios de cuidado en toda la provincia para que tengan los estándares de calidad que se necesitan”.
Copnaf y violencia de género
En su discurso, Frigerio también resaltó: “Fortalecimos programas del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia que existían, pero no funcionaban; emprendimos una nueva línea de trabajo para que los adolescentes que egresan de las residencias del Copnaf tengan un proyecto de vida; capacitamos al personal y abordamos temas sensibles como la prevención de suicidios, nutrición, grooming y actualización en protocolos de abuso. Y vamos a llegar a lugares donde el Estado provincial nunca antes había intervenido, garantizando la gestión del DNI y la realización de controles integrales de salud para cada niño entrerriano. Además, decidimos abordar este año los espacios de primera infancia de manera integral, incluyendo su regulación, como así también la alimentación y el contexto familiar de cada chico”.
En esa sintonía, la erradicación de la violencia contra la mujer es otro punto: “Cambiamos el paradigma para terminar con la violencia de género y estamos trabajando en el desarrollo de la autonomía de las víctimas de este flagelo. En alianza con el sector privado, estamos trabajando para darle entrenamiento laboral a mujeres mayores de 30 años, promoviendo su inserción en el mercado formal de trabajo y fomentando así su independencia y libertad. Además, vamos a crear este año la línea provincial de 3 dígitos para dar respuestas rápidas ante la urgencia; y vamos a recorrer la provincia con el Punto Móvil Mujer para prevenir, asesorar y contener a las mujeres que estén atravesando esta situación”.
Claro crecimiento en Salud y gratitud con médicos y enfermeros
“Otro tema del que nos ocupamos desde el primer día es la salud pública, que sufrió durante décadas la falta de una estrategia unificada, fácilmente comprobable en la desorganización que había en los establecimientos sanitarios y en la ausencia de atención en algunos puntos del territorio. Lo primero que hicimos fue normalizar el déficit presupuestario que superaba los 5.400 millones de pesos. Para abril, ya lo habíamos logrado. Además, diseñamos e implementamos el Programa Entrerriano de Salud, y ahora, por primera vez, nuestra provincia cuenta con una hoja de ruta que asegure la salud de calidad en todo el territorio. Invertimos más de 24.000 millones de pesos en equipamientos e insumos, reparamos con fondos propios más de 30 hospitales y centros de salud, y asignamos más de 600 millones de pesos a la reparación de ambulancias para mejorar la red de traslados. Implementamos un sistema de asignación de turnos para evitar largas esperas a la madrugada, y modernizamos nuestros servicios sumando sistemas de digitalización para 27 establecimientos. El punto de partida para poder implementar la historia clínica electrónica universal que va a ser un antes y un después en nuestro sistema sanitario”, indicó.
Seguidamente, Frigerio expresó: “Quiero aprovechar para agradecerles a los médicos y enfermeros por su dedicación a lo largo de todos estos años. Y sepan que estamos trabajando para darles las herramientas que necesitan para hacer lo que mejor saben hacer, cuidarnos a todos. Así fue que cumplimos con una deuda histórica con los agentes de enfermería: saldamos los francos que se les debían desde 2022 y creamos el ítem “prolongación de jornada laboral” que estaba previsto en la Ley de Enfermería pero no se implementaba, para que cada enfermero de nuestra provincia cobre más si trabaja más, en vez de recibir francos compensatorios que generaban desorden y gastos innecesarios en el presupuesto de Salud”.
La Educación es una prioridad
“Así como la salud es esencial, las decisiones que se toman en materia educativa son las más importantes para el desarrollo de cualquier sociedad. Por eso, para nosotros, la educación es una prioridad y una política de Estado, lo que se ve reflejado en el presupuesto que presentamos a fines del año pasado. Lo primero que hicimos fue ocuparnos de lo más básico: que los alumnos tengan clases. Para eso era fundamental reconocer a los docentes y recomponer un salario que hacía décadas venía atrasado. Aun en un contexto crítico en términos de ingresos, nos hicimos cargo del Fonid y del ítem Conectividad que el Gobierno Nacional decidió discontinuar”, descolló
“Y hoy, tras un año de mucho diálogo, logramos que los sueldos no perdieran contra la inflación en el ejercicio pasado, tal como prometimos en las reuniones paritarias, porque la peor promesa es la que no se puede cumplir. Para que los alumnos puedan estar en las aulas, también nos ocupamos de los edificios escolares que se caían a pedazos. Todas las escuelas que estaban en estado más grave ya fueron intervenidas. Durante este primer año, terminamos obras en 139 escuelas, 110 fueron intervenidas; 52 están en ejecución, y hay 15 obras en escuelas que ya están licitadas”, detalló Frigerio.
Y precisó: “A esto se le suma la construcción de nuevas escuelas a través de la Unidad Ejecutora Provincial. Y, como a las escuelas no sólo hay que arreglarlas sino que, además y sobre todo, hay que mantenerlas, estamos trabajando para este año en una licitación de servicio general de mantenimiento básico para todas las escuelas de la provincia. Para evitar que cuando sucede algo sencillo como una canaleta que se tapa, por falta de mantenimiento no termine en un techo que se cae y lleve a tener que hacer un arreglo estructural. Esto también lo vamos a hacer para aliviar el trabajo de muchos intendentes y jefes comunales y de juntas que muchas veces se ponen al hombro esa tarea. Y quiero contarles que, entre fines de febrero y principios de marzo, el 100 por ciento de las escuelas urbanas van a tener conectividad, y estamos iniciando un proceso para llevar conectividad también a todas las escuelas rurales”.
Calidad educativa
“Además de reconocer a los docentes y de ocuparnos de la infraestructura, nuestro mayor objetivo es mejorar la calidad educativa. Algo que también es urgente. Uno de los principales desafíos que encontramos es el bajo nivel de aprendizaje en lectoescritura en los primeros años de la escuela primaria. Por eso desarrollamos un Plan de Alfabetización que alcanzó a casi más de 450 escuelas primarias, casi 3 mil docentes de grado y 50 mil estudiantes. Y este año vamos a llevarlo a más escuelas, alcanzando en el primer ciclo de primaria al 90% de la matrícula estatal. Los resultados de las evaluaciones de fin del año pasado mostraron grandes avances: entre 2023 y 2024 el porcentaje de estudiantes con un nivel adecuado para segundo grado pasó de 13,4 por ciento a 18,6 por ciento. Esto implica una mejora de casi el 40 por ciento, mucho más alta de la que esperábamos. Quiero felicitar a todos y todas las docentes que forman parte de este plan, y quiero decirles que vamos a seguir trabajando para que cada estudiante de nuestra provincia aprenda a leer y escribir a la edad esperada”, sumó.
Del mismo modo, subrayó: “También impulsamos la Transformación de la Escuela Secundaria, para que los jóvenes le encuentren sentido a lo que aprenden, para que no abandonen la escuela y para que salgan del secundario preparados para integrarse al mercado laboral. Una tarea que, sabemos, lleva años de trabajo, pero empezamos. A través del programa Red de Escuelas que Transforman, buscamos potenciar la innovación pedagógica y tecnológica en las escuelas secundarias para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Y proponemos pensar junto a la comunidad educativa los diseños curriculares, centrándonos en el desarrollo de capacidades y habilidades que los estudiantes deben tener en estos tiempos”.
Flamante designación y jerarquización de Cartera
Desde esa perspectiva anunció: “Vamos a trabajar como nunca antes en la formación de los docentes para darles mejores herramientas y jerarquizar una profesión que, sabemos, ejercen con mucha vocación y compromiso. Vamos a actualizar los planes de estudio de los profesorados y vamos a dar formación continua en temas estratégicos. La educación es una prioridad absoluta no sólo para el gobierno sino para mí personalmente. Por eso decidí incorporar a Luciano Filipuzzi como secretario de Articulación Educativa, ya que es una persona con vasta experiencia en la materia y con gestión probada en la UADER, donde lideró un proceso de transformación. Queremos que vuelque su experiencia, sobre todo, en el desarrollo de las transformaciones en la gestión administrativa que necesita imperativamente el sector, y trabaje, con una estructura mínima, codo a codo con el CGE para dejar atrás la pandemia educativa de una vez por todas. Esta reestructuración no va a implicar un incremento de la planta política”, aportó.
Deporte y Cultura
“Decidimos darle a nuestros clubes el respaldo que hacía tanto tiempo estaban esperando. El pago de la tarifa eléctrica era una de sus principales preocupaciones. Por eso, en agosto, anunciamos un subsidio de 670 kilowatts hora por mes a los clubes de barrio; otro de 580 kilowatts hora por mes para los clubes chicos del ámbito rural; y para los que prestan sus instalaciones para las escuelas, el subsidio es de hasta un 45 por ciento de la tarifa. Ayuda que también reciben los clubes más grandes que tengan convenios con escuelas. También relanzamos el Consejo Provincial del Deporte, que hacía más de 10 años no se reunía, porque estamos convencidos de que la política pública tiene que hacerse con todos los actores de cada sector sentados en la mesa de decisiones. Con ese mismo espíritu, voy a presentar la próxima semana un proyecto de ley de Mecenazgo con garantía solidaria. Queremos un desarrollo equilibrado de todos los clubes de la provincia, por eso este sistema de fondeo a partir de exenciones impositivas va a permitir que los clubes más grandes, y que por ende tienen más posibilidades de acceder a los beneficios de la ley, acompañen simultáneamente y solidariamente el desarrollo de los más chicos”, puso de relieve Frigerio.
A ello, añadió: “Estamos desplegando una verdadera puesta en valor de nuestra identidad y de las expresiones culturales de los entrerrianos, trabajando para acercar la cultura a todo nuestro territorio. Organizamos, entre otros encuentros, la Noche de los Museos, la Semana del Libro, la Feria del Centro; el Encuentro Entrerriano de Teatro con más de 5000 espectadores y, en medio de un contexto muy complejo para el cine argentino, llevamos a cabo una edición histórica del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos con más de 20 subsedes, donde anunciamos Cash Rebate, un mecanismo de reembolso de las inversiones que hagan las productoras que vengan a filmar películas a Entre Ríos”.
Seguridad
“La inseguridad y el narcotráfico, que hasta no hace mucho tiempo era un tema que veíamos en las noticias de otros puntos del país, en los últimos años se instalaron en nuestras calles. Y hablar de narcotráfico es hablar de familias destruidas; de violencia y de crimen organizado; de corrupción y lavado de dinero; de jóvenes en una esquina vendiendo drogas en vez de estar estudiando. El crimen organizado se instala hasta que echamos luz sobre el problema y empezamos a actuar. Por eso, cuando llegamos, fue uno de los primeros temas en los que actuamos con rapidez y contundencia, buscando aumentar la presencia policial y tener una policía preventiva que evite el delito y se capacite constantemente, porque los delincuentes y los narcos se perfeccionan y nuestra policía, la mejor del país, tiene que estar siempre un paso adelante. No podíamos esperar y no lo hicimos. En lo que va de la gestión hicimos casi el doble de procedimientos por narcomenudeo y detuvimos más del doble de narcotraficantes que en todo 2023”.
También subrayó algunas de las acciones: “Secuestramos seis veces más marihuana y cocaína que en 2023 y el doble de dinero de los narcos que lo que se secuestró en toda la gestión anterior. Por primera vez en la historia, la provincia tiene un plan para terminar con la inseguridad y el narcotráfico. Reforzamos los controles en las principales vías de acceso a la provincia y saldamos una deuda histórica: vigilar la frontera norte con controles las 24 horas. Creamos el Grupo de Acción Inmediata para desactivar casos urgentes y especiales en los barrios más conflictivos. Gracias al operativo Barrios Seguros aumentó como nunca antes la presencia policial en todos los sectores de las ciudades. Y con Campo Seguro, los productores ya no tienen que preocuparse por los sucesivos robos que sufrían constantemente por décadas. Actuamos en base a estudios y no al azar, reforzando las zonas donde comprobamos que hay más delitos. Como dije, tenemos a la mejor policía del país, pero durante décadas nuestros agentes no tuvieron las herramientas que necesitaban para cumplir su tarea. Además de tomar la decisión de sacar los agentes a la calle, empezamos a equipar a la Policía para que pueda investigar y desarticular de una vez por todas las bandas criminales, por ejemplo, con la decisión de transferir a la Policía autos oficiales que eran para uso personal de los funcionarios de los gobiernos anteriores”.
Incendios
“Pero también los incendios afectan la vida y la seguridad de los entrerrianos. Para enfrentarlos con efectividad, empezamos por lo más importante: apoyar a nuestros Bomberos Voluntarios. Cumplimos con la Ley aprobada a fines de 2023 e hicimos los aportes para sostener los cuarteles de Bomberos Voluntarios. También empezamos a abonar la cobertura social a través de sus propias mutuales, y comenzamos a reconocer a los voluntarios que prestaron 25 años de servicio”, dijo Frigerio.
“Y, para enfrentar de manera articulada al fuego, desarrollamos por primera vez una estrategia común con nuestras provincias hermanas de la Región Centro y la Región Litoral. El fuego no reconoce fronteras, y tenemos que unir nuestros esfuerzos para combatirlo con rapidez y efectividad”, agregó.
Viviendas y energía
“En materia de vivienda empezamos un cambio histórico. Durante años, los gobiernos regalaban viviendas de manera desordenada y sin criterio. Muestra de eso es que el presupuesto para construir viviendas se usaba para pagar salarios; había 20 mil viviendas sin escriturar; 4.800 escrituras sin entregar; 2 mil viviendas inconclusas y juicios con empresas contratistas por falta de pago. En menos de un año, pusimos en marcha una verdadera política habitacional en nuestra provincia. Revisamos designaciones irregulares en el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda, redujimos el personal que no estaba ocupado en ninguna tarea en un 23 por ciento y resolvimos juicios por un total de 850 millones de pesos. Además, cancelamos deudas con empresas constructoras por 1.350 millones de pesos y mejoramos la recaudación por amortizaciones de créditos en más de un 150 por ciento”, estipuló el gobernador.
De igual manera, consignó: “En un año, logramos que el IAPV se autofinancie y que los recursos para viviendas vayan donde tienen que ir: a viviendas para los entrerrianos. También avanzamos en la distribución de 1.400 escrituras pendientes y firmamos 2.000 nuevas, aumentando el promedio de escrituración en un 600 por ciento anual. Además, pusimos en marcha la primera etapa del programa “Ahora tu Hogar”, y en muy pocos días vamos a sortear los primeros 400 créditos en todos los departamentos de acuerdo a su porcentaje de población. Parte de la tarea de cuidar a los entrerrianos es haber hecho siempre todo lo que estuvo a nuestro alcance para intentar llevar alivio a los entrerrianos ante los aumentos producidos por la decisión del Gobierno Nacional de quitar los subsidios a la energía, sincerando una situación que durante décadas el populismo tapó con parches. Actuamos en todos los componentes de la tarifa en los que la provincia tiene injerencia. Apenas asumimos, decidimos eliminar los impuestos provinciales de la boleta de energía eléctrica. Decidimos congelar el Valor Agregado de Distribución, e hicimos un esfuerzo para subsidiar más de una decena de sectores específicos de la población, con foco especial en las familias de bajos recursos, las pymes, los clubes y los que necesitan energía por cuestiones de salud. En ese sentido, quiero contarles que vamos a seguir acompañando a los entrerrianos a través de subsidios para atenuar el impacto de los aumentos en el costo de la energía dispuestos por el Gobierno Nacional. En este tema, así como en materia previsional, también decidimos iniciar una demanda ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que se nos reconozcan a los entrerrianos los recursos que nos pertenecen. Reclamamos por el pago de excedentes de la represa hidroeléctrica de Salto Grande, gracias a lo cual el Gobierno Nacional saldó una deuda de casi 5 mil millones de pesos, y en noviembre dimos un paso más en este camino, reclamando dinero retroactivo por haberse hecho cálculos imprecisos sobre el valor de la energía sobre el cual se deben abonar los excedentes que nos corresponden”.
“Conscientes de esta importancia, además del reclamo ante Nación y del alivio en el bolsillo de los entrerrianos, avanzamos con obras que nos permiten aumentar la potencia y eventualmente abaratar los costos, como la Estación Transformadora Gran Paraná, estratégica para Entre Ríos y la región, que había sido subejecutada en el pasado y que, gracias al trabajo y decisión política de nuestro gobierno, ya está terminada. Se trata de un hito histórico en el desarrollo energético de Entre Ríos, ya que nos va a ayudar a garantizar el abastecimiento eléctrico de todo el corredor oeste de la provincia y ser fuente de alimentación alternativa para la provincia de Santa Fe”, ostentó.
E informó: “Además, estamos impulsando otras inversiones en infraestructura eléctrica claves para atender la demanda en zonas de alto crecimiento productivo y turístico, como la línea de 132 Kilovatios desde Crespo a Viale, de 35 kilómetros de extensión y la nueva Estación Transformadora de Viale. Otras inversiones relevantes son la Estación Transformadora Federación, y línea de 132 kilovatios a Chajarí, de 40 kilómetros de extensión. También estamos dando impulso al programa de electrificación rural, que acumulaba más de 300 trámites demorados y que se regularizaron durante 2024. Y hace unos días, firmé el decreto para llevar adelante un programa de apoyo a la reconversión del alumbrado público, que va a permitir a los municipios acceder a condiciones ventajosas para recambiar su parque lumínico y reducir costos”.
La importancia del sector privado
Frigerio puso en la mira además: “Tenemos que generar las condiciones para que haya empleo en el sector privado. Sin inversión no hay desarrollo. Queremos que Entre Ríos sea una tierra fértil para invertir, dándoles incentivos a los que dan trabajo. A los grandes y a los que recién empiezan. A los que ya invierten acá y a los que aún no dieron el paso”.
“Ninguna inversión de corto plazo va a garantizar una mejora estructural de este problema. Tanto tiempo de abandono hizo que recuperar las rutas y caminos sea el doble (y en algunos casos hasta el triple) de caro y complejo. Por eso, en el marco de la extrema austeridad en la que nos estamos manejando, decidimos priorizar la transitabilidad, con mucho esfuerzo de todos y lentamente. Llevamos orden y planificación presupuestaria, algo que nunca existió, y pusimos en marcha un bacheo progresivo en grupos”, profundizó.
Defender al campo espalda con espalda
Sobre este punto, el gobernador consideró: “Este gobierno va a estar siempre del lado de la producción y el trabajo. Por eso tenemos los impuestos provinciales por hectárea agrícola más bajos de la región centro. Por eso impulsamos una reforma en el régimen de Ingresos Brutos para aliviar la presión fiscal sobre sectores estratégicos y estimular la inversión. Por eso nos plantamos frente al Gobierno Nacional cuando quiso subir las retenciones a las exportaciones y peleamos en cada oportunidad que tuvimos para que las bajen, como felizmente hicieron hace unas semanas. Quiero resaltar el hecho que hayan escuchado el reclamo de los gobernadores de la Región Centro de reducir las retenciones, que son la peor herencia que nos dejó el populismo. Y vamos a seguir así, siempre defendiendo al campo espalda con espalda. No estamos con el campo sólo en las buenas. Apoyamos a los productores de Chajarí, de Villa del Rosario y de Santa Ana después de la caída de granizo, y declaramos la Emergencia Agropecuaria. Acompañamos a los productores de citrus para combatir a las plagas. Destrabamos en tiempo récord los fondos de Nación que estaban cajoneados desde 2016 para dárselos a los productores que sufrieron la sequía. Revolucionamos y democratizamos el acceso al crédito y ofrecemos financiamiento a todos, desde pequeños productores monotributistas de la economía familiar hasta los exportadores. Pensamos constantemente nuevas formas de asistir a los productores, por ejemplo, a través del programa Empresas Núcleo, o dando facilidades al sector lechero y el ovino. Porque sabemos que, sin financiamiento no hay inversión ni desarrollo, más en este momento del país. Y los resultados realmente son alentadores, porque vemos las ganas de invertir que hay en nuestra provincia: hoy Entre Ríos es la provincia que más créditos en gestión tiene dentro de la línea de Reactivación Productiva del Consejo Federal de Inversiones”.
Región Centro
Frigerio también aportó: “Una verdadera estrategia de desarrollo y generación de empleo para Entre Ríos es imposible si no se trabaja desde una mirada regional. Por eso junto a los gobernadores de Córdoba, Martín Llaryora, y de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, decidimos romper con la inercia de las décadas anteriores y darle a la política de integración el impulso que nunca antes tuvo. La Región Centro, el corazón productivo del país, pasó de ser una foto dos veces al año entre políticos a ser una verdadera plataforma de integración regional. Levantamos la voz cuando hizo falta para defender los intereses de nuestras provincias, movilizamos coordinadamente los recursos que tenemos ante emergencias como los incendios y desarrollamos por primera vez en la historia una estrategia conjunta para cortar el paso de la droga en la Región”.
La identidad entrerriana
“El ADN entrerriano es ese orgullo que nadie nos borra y que no es una opción olvidar. Ser entrerrianos es reconocernos protagonistas de la historia. Es hacer historia, escribir cada día un nuevo capítulo juntos. Y me emociona saber que lo estamos haciendo. Estamos escribiendo un nuevo capítulo de la historia. Sembramos. Sembramos mucho con muy poco. Y pronto vamos a cosechar los frutos de ese trabajo. Los entrerrianos sabemos muy bien lo que es sembrar. Los entrerrianos no creamos grietas, abrimos surcos. Porque en el surco es donde germinan las semillas. Y, aun en la tierra arrasada, fuimos capaces de abrir surcos y sembrar como no se hacía hace décadas. Siempre lo supimos: estábamos para más. No podíamos dejar pasar el último vagón del último tren y no lo hicimos. Nos pusimos de pie y estamos saliendo adelante. Y podemos decir, sin temor a equivocarnos, que hoy estamos mejor que ayer y mañana vamos a estar mejor que hoy. Los invito a seguir escribiendo juntos el presente y el futuro de nuestra provincia, todos para el mismo lado”, concluyó.