Maran Suites & Towers

Francos criticó el régimen fiscal de Tierra del Fuego y defendió la baja de aranceles a la tecnología

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuestionó el régimen de protección fiscal vigente en Tierra del Fuego, al considerar que perjudica la competitividad y obstaculiza la baja de precios que promueve el gobierno nacional. En declaraciones a radio Splendid, el funcionario afirmó: “Lo que hacen es armar productos que vienen desarmados del exterior para meterlos al territorio con una cantidad de beneficios impositivos muy grandes”.

Francos sostuvo que, tras décadas de vigencia, el régimen “debería tener condiciones de competitividad mayor” y planteó que es hora de que las empresas allí instaladas “empiecen a competir un poco más”.

Además, el jefe de Gabinete se refirió a la situación de los dólares fuera del circuito económico formal y afirmó que el gobierno “está trabajando y definiendo el encuadre jurídico para estos dólares”, en el marco de las medidas que analiza el equipo económico liderado por el ministro Luis “Toto” Caputo.

En paralelo, la decisión del gobierno de reducir los aranceles a la importación de productos tecnológicos generó una fuerte respuesta del sector industrial. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) realizó un paro total en las fábricas de Ushuaia y Río Grande en rechazo a la medida.

Desde el Ministerio de Economía confirmaron que la resolución entrará en vigencia en las próximas semanas y será acompañada por cambios regulatorios adicionales que afectarán a otros sectores de la industria electrónica.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, respaldó la decisión al señalar que el régimen actual tiene efectos negativos en términos de empleo, productividad y desarrollo regional. A través de sus redes sociales, explicó que la reducción del régimen especial podría disminuir el empleo en Tierra del Fuego, pero que el saldo nacional sería positivo, dado que el sistema vigente generaba una pérdida neta estimada de 60.000 empleos en todo el país, al tratarse de un sector de bajo requerimiento de mano de obra en comparación con otros.

“El menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero ‘extra’ en el bolsillo que gastarán en otras cosas”, argumentó Sturzenegger. Según su visión, ese nuevo gasto dinamizará otras áreas de la economía y creará más puestos de trabajo que los que se pierden en la isla.

La medida también generó fuertes críticas desde el sector empresarial. Durante su participación en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Finanzas (IAEF), el CEO de Newsan, Luis Galli, advirtió que será difícil continuar fabricando celulares en el país con este nuevo escenario. Indicó que el régimen fueguino no solo tenía por objetivo fomentar el empleo local, sino también crear cadenas de valor en el sector tecnológico.

Galli alertó que una apertura comercial abrupta podría desarmar capacidades productivas instaladas durante años, dado que las empresas invirtieron bajo un marco de incentivos que ahora se modifica sin un período de transición.

En ese contexto, analistas advirtieron que la reducción arancelaria podría derivar en una revisión más profunda del régimen de promoción fueguino, vigente desde la década de 1970. Consideran que, en el actual escenario de apertura económica y búsqueda de equilibrio fiscal, se vuelve necesario modernizar los esquemas de subsidios a la producción.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X