Fastidio con Milei en las plataformas cripto por el affaire $LIBRA: “nos duelen estos episodios”

El mundo cripto está convulsionado. Y, así como el mismísimo presidente Javier Milei tardó unas horas en reconocer que “no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto” al que le hizo publicidad y que convocaba a invertir en una memecoin llamada $LIBRA, los diferentes “exchange” o mercados de monedas virtuales que operan en la Argentina también se tomaron su tiempo para digerir el golpe que significará el escándalo sobre el mercado.
En el balance de toda la movida, quedó un gran malhumor. Desde que asumió Milei, la Comisión de Valores encaró una iniciativa para regular el sector. Desde abril de 2024 (y en línea con los lineamientos del GAFI contra lavado de activos) solo pueden operar en el negocio de las criptomonedas quienes estén inscriptos en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales.
Las empresas con más historia en el sector apoyan estos controles, trabajaron con la Comisión de Valores y buscaron juntarse con Milei, aún sin éxito. Sin embargo, en octubre el Presidente mantuvo un encuentro con el emprendedor Julian Peh, cofundador de KIP Network Inc, la empresa que está detrás del proyecto ‘Viva la libertad’ y su website, vivalalibertadproject.com, desde donde se invitaba a invertir en $LIBRA.
Y marcó la diferencia: “Estamos expectantes, la verdad, porque vimos que se reunió con otros referentes que no conocemos, que no sabemos de dónde salieron; nos encantaría que reciba a los representantes que estuvimos trabajando tanto tiempo en pos de esta industria regulada“.
Colombo destacó el trabajo que las empresas del ecosistema cripto estuvieron haciendo con la Comisión Nacional de Valores (CNV), con el Banco Central, con la UIF, con la AFIP (ahora ARCA) para adaptarse a los mecanismos regulatorios “y ser empresas que brinden protección a los usuarios”.
“Por eso, nos duele que estos episodios lo único que hacen es que otra vez se hable de cripto como una estafa, que otra vez se hable de lo negativo que tiene cripto, cuando cripto es muy útil, ofrece muchas ventajas no sólo para los argentinos, sino para personas de cualquier país del mundo, algo que venimos observando desde hace muchos años.
También desde Lemon mostraron temor en que el affaire $LIBRA empañe el trabajo del sector. “Argentina es uno de los países de América latina con mayor cantidad de gente trabajando en criptomonedas. Una noticia de estas características no tiene que borrar lo interesante en cripto en la Argentina“, dijo Juan Pablo Fridenberg, director de Asuntos Públicos de la compañía en declaraciones a FM Milenium.
“Lo interesante es que se profundice la gente valiosa que hay dentro de la industria para entender mejor este fenómeno que avanza a pasos muy rápidos”, aseguró.