Entre Ríos dismunuyó las denuncias por gestión irresponsable de envases vacíos de agroquímicos
|Gracias al trabajo conjunto de la Asociación Civil CampoLimpio y de la Secretaría de Ambiente de la provincia de Entre Ríos en el desarrollo e implementación del Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios, solamente se registró una denuncia en lo que va del año.
La iniciativa, que se enmarca en la Ley 27.279 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental brinda una gestión adecuada sobre estos residuos; poniendo a disposición del productor agropecuario espacios seguros en los que pueda entregar los recipientes después de usados.
Gracias a este trabajo coordinado entre entidades públicas y privadas, la Secretaría a través de la Subsecretaría de Ambiente, detectó una disminución sustancial de la cantidad de denuncias recibidas por la gestión irresponsable de envases vacíos de fitosanitarios en la provincia de Entre Ríos. Desde el 2016 que el promedio de denuncias por año era de 15, pero durante estos primeros 9 meses del 2023 descendió a tan solo 1, la cual ya se encuentra resuelta.
“Años atrás era frecuente recibir denuncias por envases en arroyos, caminos rurales, o incluso en basurales. La presencia de los CAT permite a los productores disponer los envases de un modo seguro para el ambiente, y cuidando a las personas. En el marco de los procesos participativos desarrollados es en donde más información se obtiene, resaltando la importancia de regularizar o detener la actividad ilegal, mostrando el compromiso del sector y de la ciudadanía en general para hacer las cosas bien”, expresó Valeria Wétzel, subsecretaria de Ambiente de la provincia.
Asimismo, la subsecretaria subrayó que “los establecimientos que quieran realizar este tipo de procesado son sometidos a rigurosas exigencias ambientales, respecto de leyes nacionales y provinciales, con sistemas de tratamiento específicos, adecuando los proyectos actuales a la futura trazabilidad”.
La Secretaría de Ambiente de Entre Ríos trabaja para combatir a los operadores ilegales de envases vacíos, cuyo destino podría estar en manos de recicladores informales o convirtiéndose en elementos con usos no permitidos tales como juguetes, envases para productos médicos, útiles escolares, entre otros. El pasado año, la Secretaría suspendió a una empresa del departamento de La Paz, por manipular sin habilitación y de manera ineficiente y riesgosa los envases vacíos. Asimismo, hoy se encuentran abiertas investigaciones en distintas localidades.
Juan Manuel Medina, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicación de CampoLimpio valoró el trabajo conjunto con la provincia “que nos permitió culminar con el despliegue territorial planteando y fue aliado para generar conciencia ambiental en el sector productivo. También destacamos el compromiso de los productores porque notamos como los números, tanto de recupero, como de personas que entregan los envases ha ido en aumento y esto impacta en que mayor cantidad de plástico pueda tener un tratamiento seguro y revalorizarse”, comentó.
En el marco del trabajo conjunto, CampoLimpio finalizó el despliegue del plan que se aprobó en la provincia y que contemplaba la construcción de 8 CAT (Centro de Almacenamiento Transitorio), de los cuales 6 se encuentran operativos: Cerrito, Crespo, Federación, Larroque, San Marcial y Victoria y 2 en obra: La Paz y Jubileo. Desde que se implementó el sistema en agosto de 2021 hasta el día de hoy, se recuperaron cerca de 326.000 kg de envases vacíos en los Centros de Acopio Transitorio dispuestos para los productores y en las más de 57 jornadas itinerantes de recepción que se han organizado junto a municipios, distribuidores y asociaciones de productores en estos dos años de gestión.
La mayoría de los envases vacíos recuperados por CampoLimpio pueden ser sometidos a un tratamiento adecuado y reutilizados para fabricar postes, fratachos y otros materiales de construcción, así como elementos viales y otros productos, lo que promueve la economía circular.
Este sistema contempla no sólo a los CAT y a las campañas itinerantes, sino que también la concientización de todos los actores que participan en el ciclo de vida de los productos agroquímicos. Por este motivo, CampoLimpio ya realizó 140 capacitaciones que implicaron la participación de unas 10.000 personas.
Para acompañar el sistema de gestión integral de recupero que lleva adelante CampoLimpio en Entre Ríos, recientemente se inauguró una moderna planta ubicada en Victoria que tiene capacidad para reciclar la totalidad del plástico de los envases de fitosanitarios de la provincia, ya que puede procesar hasta 5.000 kilos de plásticos por día y producir 3.600 kilos de pellets que serán reutilizados por la industria. Con esta inauguración se logra cerrar el ciclo de economía circular en la provincia.
CampoLimpio y la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos continúan trabajando conjuntamente en la gestión responsable de envases vacíos de fitosanitarios en la provincia, impulsando la economía circular y la innovación en la región y fortaleciendo la producción sustentable junto con la comunidad.
Acerca de CampoLimpio
CampoLimpio tiene como misión diseñar e implementar un completo sistema de gestión ambiental para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino, promoviendo la sustentabilidad y el cuidado del ambiente. La asociación articula esfuerzos con autoridades municipales, provinciales y nacionales junto a distribuidores, productores y organizaciones del sector para desplegar el sistema en todo el territorio nacional. Se trata de una plataforma que integra el trabajo colaborativo de esta amplia cadena de valor y unifica el proceso de recuperación de envases vacíos de productos fitosanitarios utilizados en el campo argentino, a la vez que impulsa un nuevo paradigma de economía circular en el sector productivo.