Maran Suites & Towers

El Senado de la Nación rechazó el proyecto de ley de Ficha Limpia

El Senado de la Nación rechazó el proyecto de ley “Ficha Limpia”, con una votación de 36 votos afirmativos, 35 negativos y 0 abstenciones. La iniciativa, que buscaba prohibir la postulación de personas condenadas por delitos relacionados con la administración pública, no alcanzó la mayoría necesaria para su aprobación, lo que generó fuertes reacciones entre los legisladores.

El proyecto había generado un amplio debate en la Cámara Alta, con posturas divididas entre quienes consideraban que la ley fortalecería la transparencia y la ética en la política, y aquellos que argumentaban que vulneraba derechos fundamentales y resultaba insuficiente para abordar los problemas estructurales de la corrupción en el país.

El debate sobre el proyecto “Ficha Limpia” concluyó con las intervenciones de los jefes de bloque, quienes expresaron sus opiniones sobre la importancia de la iniciativa y las áreas en las que aún podría mejorarse.

Eduardo Vischi, jefe de bloque de la UCR, destacó que el proyecto responde a una demanda creciente de la sociedad, que exige más decencia y honestidad en la política. “La sociedad empezó a exigir más decencia y que la función pública sea ejercida por personas probas, idóneas pero limpias. La sociedad puede tolerar errores o discusiones, pero no tolera más que la política se le ría en la cara” advirtió Vischi, haciendo hincapié en que la confianza en la política solo se puede restaurar a través de acciones concretas que demuestren compromiso con la ética pública.

Por su parte, Alfredo de Angeli, jefe de bloque del PRO, expresó que, si bien la “Ficha Limpia” es un paso positivo, la clase política aún enfrenta desafíos para recuperar la credibilidad. “La clase política ha sido descreída, por eso es bienvenida la Ficha Limpia, pero no alcanza y es probable que sigamos debatiendo porque hay que mejorarla” afirmó De Angeli, reconociendo que la ley es un avance, pero sugiriendo que se deben seguir buscando mejoras para asegurar una política más transparente y efectiva.

“Están proscribiendo a una persona inocente, esta ley es inconstitucional y vulnera tratados internacionales. Están claudicando definitivamente el poder político a manos del Poder Judicial”, expresó Juliana di Tullio.

Juan Carlos Pagotto destacó que el proyecto no tiene como objetivo perseguir a nadie en particular, sino más bien responder a un reclamo generalizado de la sociedad. “Acá no se trata de perseguir a nadie, las leyes son en sentido general. A mi edad no tengo prejuicios, pero nosotros tenemos que sostener un reclamo que es de la gente. Esto se llama proceso de modernización” afirmó Pagotto, defendiendo la iniciativa como un paso hacia la modernización del sistema político.

En un tono similar, Francisco Paoltroni subrayó que, aunque “Ficha Limpia” es un buen comienzo, aún queda mucho por hacer para alcanzar una verdadera mejora en la política argentina. “Ficha Limpia no es nada en comparación de lo que podríamos aspirar si somos honorables, pero es un comienzo,” afirmó Paoltroni, reconociendo que la ley podría ser una primera medida, pero no suficiente por sí sola.

Por otro lado, Anabel Fernández Sagasti planteó una crítica contundente sobre la constitucionalidad del proyecto. Según la senadora, “Este proyecto es inconstitucional porque viola el principio de inocencia del artículo 18 de la Constitución. Un principio que surgió en el derecho para ponerle freno a las arbitrariedades como la que quieren hacer ahora con esta ley de ‘Ficha Limpia’,” expresó Sagasti, advirtiendo que la ley podría ser un paso peligroso al vulnerar derechos fundamentales establecidos en la Carta Magna.

El senador nacional Martín Lousteau se manifestó a favor del proyecto de ley “Ficha Limpia”, pero advirtió que la iniciativa, aunque un paso en la dirección correcta, no resuelve el problema estructural de la corrupción en el país. En su intervención en la Cámara de Senadores, Lousteau expresó que, aunque el proyecto es positivo, “no es un paso para festejar”, y destacó que la corrupción sigue siendo un problema que debe ser abordado de manera integral, no solo con medidas superficiales.

“Es un paso en la dirección correcta, pero no es un paso para festejar, no es que acá se terminó la corrupción o la impunidad, por favor no digamos eso”, señaló Lousteau, quien subrayó que el proyecto de “Ficha Limpia” es solo un “parche” que no resuelve el problema central de la corrupción en Argentina. En su discurso, destacó que “la corrupción hay que prevenirla, detectarla, sancionarla y después hacer cumplir las condenas”, y enfatizó que esto debe ser abordado no solo con respecto al pasado, sino también al presente y al futuro.

El senador señaló que la medida, aunque positiva, está lejos de ser suficiente. “Hoy nos tendríamos que haber ido con Ficha Limpia y con las interpelaciones a los funcionarios responsables del Caso Libra”, agregó Lousteau, criticando la falta de acciones concretas frente a casos de corrupción que aún están pendientes, como la investigación sobre el Caso Libra. En ese sentido, hizo un llamado a crear una comisión investigadora para analizar este caso, algo que, según él, fue bloqueado en una sesión escandalosa debido a la falta de un voto clave en el Senado.

Lousteau también criticó la actitud de ciertos legisladores que, en su opinión, muestran “hipocresía” al discutir sobre “Ficha Limpia” mientras se bloquean otras iniciativas, como la creación de una comisión investigadora. “Hoy estamos discutiendo ficha limpia, pero la verdad es que acá se bloqueó la Comisión Investigadora de Libra”, dijo Lousteau, y agregó que la “hipocresía mayor” está en no haber votado una interpelación sobre otros escándalos recientes.

En su intervención, Lousteau también recordó que la justicia en Argentina sigue siendo “lenta” y que, en muchas ocasiones, los medios y una parte de la sociedad solo ven la corrupción cuando los gobiernos pierden poder o cuando la economía no funciona correctamente. En este sentido, cuestionó a quienes, estando cerca del poder, eligen no ver la corrupción en el momento en que está ocurriendo.

“La justicia es lenta en la Argentina y hay una parte de la sociedad y del periodismo que sólo ve la corrupción cuando los gobiernos se van o cuando la popularidad baja”, afirmó Lousteau.

Finalmente, el senador se refirió a la figura del ex presidente Carlos Menem, quien, según él, representa una contradicción con el proyecto “Ficha Limpia”. Lousteau recordó que Menem fue condenado tras dejar el cargo, buscó fueros en el Senado y falleció sin cumplir condena.

Según Lousteau, con la ley de “Ficha Limpia”, Menem no podría haber buscado esos fueros, y cuestionó que el gobierno actual lo presente como un ejemplo de éxito, lo que considera incompatible con la lucha contra la corrupción.

“Con Ficha Limpia, Carlos Menem no podría haber buscado fueros en el Senado y este gobierno pone a Menem como ejemplo, como el mejor presidente de la democracia, díganme si no es incompatible con ficha limpia”, concluyó Lousteau.

El senador cerró su intervención señalando que, aunque el proyecto “Ficha Limpia” es un paso positivo, “es solo un parche” si no se acompaña con un enfoque más amplio y profundo sobre la corrupción y las reformas necesarias en el sistema judicial y político del país.

El tratamiento del proyecto de ley “Ficha Limpia” en el Senado argentino sumó nuevas voces, con posturas que continúan marcando una fuerte polarización entre quienes consideran la iniciativa un avance institucional y quienes la rechazan por considerarla una herramienta de persecución política.

La senadora Carolina Moisés calificó el proyecto como “una gran estafa”, al argumentar que los verdaderos responsables de delitos de poder nunca llegarán a ser condenados. “Los delincuentes que manejan el poder real jamás tendrán una sentencia, mientras se esconden detrás de un slogan o un juez”, afirmó. Además, advirtió que la ley otorgaría aún más discrecionalidad al Poder Judicial para intervenir políticamente: “Este proyecto le da más discrecionalidad a los jueces para actúen dentro del sistema político”.

En contraste, la senadora Beatriz Ávila defendió la propuesta, afirmando que responde a una exigencia de la ciudadanía. “Estoy convencida de que esta ley viene a mejorar la calidad política de la Argentina. Tenemos que tener generosidad y grandeza, la sociedad nos exige gestos y Ficha Limpia está dentro de la agenda de la gente”, sostuvo.

También en respaldo a la iniciativa, la parlamentaria entrerriana Stella Maris Olalla argumentó que el proyecto responde a un reclamo social de mayor integridad en los representantes políticos. “La sociedad está reclamando de nosotros, de la política, que esta debe ser ejercida por personas con antecedentes positivos para ser creíbles”, dijo. Según la legisladora, la ley propone una “condición ética básica” para acceder a cargos públicos.

Desde una perspectiva similar, Guadalupe Tagliaferri destacó que la propuesta surge del impulso ciudadano. “Este proyecto es el resultado de la lucha de la sociedad civil, del compromiso de miles de argentinos que creen que la política debe ser ejemplo de compromiso”, expresó. Afirmó además que la aprobación de la ley podría mejorar la calidad de la representación política en el país.

La senadora de Unidad Ciudadana, Silvia Sapag, manifestó su rechazo al proyecto de ley “Ficha Limpia”, señalando que esta iniciativa podría permitir que personas con antecedentes penales graves, como homicidas o secuestradores, accedan a cargos públicos. Según Sapag, el proyecto busca “proscribir peronistas” y no aborda el problema de fondo relacionado con la corrupción en la política.

En su intervención, Sapag advirtió que el Poder Judicial podría ser utilizado para eliminar candidatos y candidatas mediante la creación de causas falsas. La senadora argumentó que este escenario es fácilmente posible debido a la composición del sistema judicial, que, según ella, está alineado con intereses políticos. “Es fácil con este Poder Judicial poder hacerlo, crear causas, llevarlas adelante, olvidarse de para qué están los jueces, que es para impartir justicia”, expresó, añadiendo que los jueces podrían fallar “sin pruebas y en contra de la ley”.

Sapag también hizo duras críticas al sistema judicial, acusando a los jueces de no pagar impuestos y de recibir sueldos “exorbitantes”. Según la senadora, el hecho de que los jueces tengan una posición vitalicia los hace más susceptibles a ser “funcionales al gobierno” para no perder su estatus y beneficios económicos.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X