Maran Suites & Towers

El Salario Mínimo acumula una pérdida de poder adquisitivo del 30%

Ante la convocatoria para el Consejo Nacional del Salario (CNS) que el Gobierno fijó para este martes 29 de abril, las cámaras empresarias, centrales sindicales y la Casa Rosada deberán debatir la mejora del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) hoy en $296.832, a través de un encuentro por videoconferencia.

El análisis de las organizaciones gremiales indica que desde la asunción del actual gobierno en diciembre de 2023 y este mes, “el poder de compra de este salario se redujo en más de una tercera parte”.

Con esa reducción, sumada a las de años anteriores, el haber mínimo quedó desdibujado en su función como herramienta para fijar un piso en los ingresos.

“En febrero de este año, el salario mínimo representó menos de una quinta parte del salario promedio registrado del sector privado”, dijo Mariana González, investigadora del foro de análisis de la CTA de los Trabajadores.

“La pérdida sufrida durante este Gobierno se acumula con retrocesos previos, por lo que el salario mínimo se ubicó para abril en un nivel real que es un 44,1% más bajo que en noviembre de 2019 al final de la gestión de Cambiemos”, dijo González para acotar que incluso “es un 57,3% menor que en noviembre de 2015. Si no hubiese perdido poder de compra a lo largo de este tiempo, hoy estaría cerca de $700.000″, resaltó la analista.

La agenda del CNS reseña que para 2024 hubo cuatro reuniones del foro y ante la falta de acuerdo, fue la secretaría de Trabajo quien determinó, a través del laudo, los aumentos nominales, que fueron “equivalentes” a la propuesta del sector empresario.

Por su parte, la CGT y las dos CTA no dudaron en denunciar un “pacto” gobierno-patronales.

González remarcó que en la tónica de retroceso histórico el valor real del SMVM “es inferior al vigente durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de convertibilidad, cuando, como sucede por estos días, la política se había abandonado como herramienta para determinar pisos salariales e impulsar una menor desigualdad de los haberes”.

Caída libre para el haber básico

La comparación con las líneas de pobreza y de indigencia revela una situación peor que la de 2001. El SMVM en la actualidad equivale a solo el 58,1% de la canasta básica de alimentos que define la línea de indigencia para una familia tipo y poco más de una cuarta parte de la canasta de pobreza.

A modo de contracara, el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional y Artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo indican que el Salario Mínimo es molde para que otros gremios, lo tomen como herramienta de discusión paritaria.

Con la aclaración, en tiempos de ajuste, que uno de ellos es del sector agroexportador y su población de trabajadores acotada a dicho rubro industrial, los Aceiteros negocian desde 2003 sus mejoras de salario desde la premisa de un Salario Mínimo “que debería ser realidad”.

Así exaltan que su intención es que los trabajadores y trabajadoras que tutelan, “por labor en jornada legal, satisfagan las nueve necesidades básicas contempladas en la normativa, a saber: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X