Maran Suites & Towers

El pan Bauducco, de Brasil, comienza a ser uno de los más elegidos en las góndolas argentinas

Casi dos meses después del anuncio del Gobierno sobre beneficios impositivos para la importación de productos de la canasta básica, las góndolas comenzaron a exhibir un caso en el que puede ser más conveniente comprar lo que llega de afuera del país. Esto es lo que ocurre con el pan brasileño.

Según confirmaron fuentes oficiales, la importación intensiva del pan brasileño Bauducco comenzó hace 10 días. El Gobierno espera que los supermercados empiecen a distribuirlo entre sus sucursales. De hecho, hay algunas cadenas que ya lo pusieron a la venta. Para el Ejecutivo, se trata de un producto “con precios sustancialmente menores”.

La página web de un importante supermercado muestra que el paquete de 400 gramos de este “pan blanco“ se vende a $3375. Especialistas en panificados indicaron que “su competencia directa es el artesano de Bimbo”, aunque las góndolas locales ofrecen distintas variedades de pan lactal blanco.

De esta manera, los 400 gramos del Bauducco a $3375 se enfrentarían al “artesano” de la marca Bimbo, cuyo paquete de 500 gramos tiene un precio de $5120. Es decir, 400 gramos de este último valen $4096. Por lo tanto, el Bauducco brasileño se ubica un 17,7% por debajo.

A propósito de esta diferencia de precios, una empresa del sector dijo: “El pan Artesano es un producto de línea premium, mientras que el pan Bauducco se trata de un producto de línea de entrada”.

La competencia con el pan lactal blanco de Bimbo parece más pareja aunque tiene matices porque el paquete que comercializa la marca posee un precio más caro. En las góndolas se encuentra la unidad que trae 550 gramos a $4650, un valor superior al paquete de Bauducco. Un detalle no menor es que el producto brasileño trae 400 gramos. Por este motivo, si se contrastara el precio por peso (400 gramos de uno vs otro), el cálculo arrojaría que el producto de Bimbo sigue siendo más caro aunque por una diferencia muy menor: sólo 0,2% por arriba.

La comparación con los productos de otra marca, como por ejemplo Fargo, muestra una tendencia en la que el paquete es más caro, pero el producto por kilo es más barato. Por ejemplo, el “pan lacteado” de esta marca se exhibe en las páginas de los supermercados a $4300 por 550 gramos. De esta manera, el paquete resulta más caro, pero su precio por gramo es más barato. Si se vendiera un paquete de 400 gramos de este producto, su costo sería de $3127,27, un 7,4% más bajo que los 400 gramos del Bauducco brasileño.

La marca Lactal es la que posee precios más accesibles. Su paquete de “pan de mesa” trae 460 gramos y se vende a $3300. Es decir, ofrece un costo más barato con un producto en góndola más grande.

En el sector privado estiman que la importación de productos de la canasta básica creció. Comparan abril con el promedio del período entre enero y marzo y sostienen que el aumento de cantidades ascendió a un 35%. En relación con el pan lactal, contaron: “Están llegando cuatro camiones de 20 toneladas cada uno [con panes]. Lo que se vio hoy en algunos locales es el primero, que entró el martes”.

El 18 de marzo comenzaron a aplicarse los beneficios para la importación de productos importados. Esta medida otorgó reducciones en el impuesto a las Ganancias y el IVA adicional por un plazo de 120 días y pasó de un esquema de pago a las importaciones en dólares en cuatro cuotas (a los 30, 60, 90 y 120 días), al pago en una sola cuota a los 30 días. “El contexto de alta inflación que atraviesa el país requiere de la implementación de diversas medidas que permitan mitigar sus efectos sobre los sectores más vulnerables”, argumentó el Gobierno en la resolución oficial.

Según un relevamiento de precios de la Secretaría de Industria y Comercio, esto habría tenido un efecto en la desaceleración de la suba de precios, ya que entre febrero y abril algunas categorías que cuentan con productos comprendidos dentro de la medida tuvieron un aumento menor al de la inflación. “El IPC muestra una variación acumulada del 21% (entre febrero y abril), mientras que la variación más alta fue la de medicamentos, con el 18%. En alimentos hay casos como el de la banana, que bajó 11%, y las galletitas dulces, que subieron 8%”, explicaron.

Entre los productos, Comercio destacó también el chocolate y el cacao en polvo, que tuvo una suba acumulada de 13%; el papel higiénico, con un descenso del 1%; los frutos secos, con caídas del 15%, y el kiwi, que bajó 22%.

Sin embargo, y pese a los datos que compartió la Secretaría de Comercio, todavía no se observa una verdadera “invasión” de importados en las góndolas. Esto parece lógico al considerar lo que explicó el director regional de Retail del grupo GDN, que controla la cadena de supermercados Changomás, Matías Grondona: “Poner en marcha la rueda para importar demanda entre 6 y 12 meses, y a lo sumo se puede acelerar un poco en algunas categorías de alimentos”.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *