Maran Suites & Towers

El INTA Entre Ríos resiste el ajuste y su director destaca que ningún trabajador será despedido

El Centro Regional Entre Ríos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) tiene incidencia en toda la provincia, a través de la Dirección Regional y tres Estaciones Experimentales en Paraná, Concepción del Uruguay y Concordia, que a su vez integran 18 agencias de extensión rural. Su misión es brindar productos y servicios útiles al Sistema Agropecuario Agroalimentario y Bioindustrial (SAB), para mejorar los resultados productivos, la calidad de vida de las familias y promover una actividad agropecuaria sostenible.

En un contexto de ajuste presupuestario impulsado por el gobierno nacional, que preveía reducción de personal, cierre de agencias y venta de terrenos, Jorge Jesús Gvozdenovich, director del Centro Regional Entre Ríos, aclaró que “ningún trabajador de INTA fue cesanteado, despedido o pasado a disponibilidad”, conservándose 305 agentes en la provincia.

El Consejo Directivo de INTA aprobó una propuesta de modernización, con dos ejes fundamentales: mantener el personal y conservar la territorialidad. Gvozdenovich destacó que esta aprobación es un gran logro, considerando el ajuste en organismos estatales y la importancia de preservar los puestos de trabajo.

Los trabajadores agremiados del INTA, representados por ATE y Apinta, celebraron la decisión de no despedir personal y aprobar la adecuación y fortalecimiento del INTA, además de disolver la unidad de consultoría y reducir las Direcciones Nacionales Adjuntas de 10 a 7 por criterios de inactividad o falta de adecuación al nuevo plan de modernización.

El INTA Entre Ríos es un actor clave en la cadena productiva y social de la provincia, con presencia en los 17 departamentos y un fuerte impacto en la producción de carne, hortalizas, frutales, cereales, oleaginosas, apicultura, piscicultura, forestación y citricultura.

Desde el INTA Concordia, se realizaron estudios sobre clones de eucalipto, analizando propiedades de la madera para orientar su uso hacia aplicaciones bioenergéticas o estructurales, con el apoyo del sector privado y productores. Además, se desarrolla una investigación sobre biorreguladores en la producción de arándanos, buscando optimizar el proceso de cosecha y mejorar la calidad del fruto, aumentando el tamaño del arándano, muy valorado en los mercados internacionales.

Por otro lado, se llevó a cabo un estudio pionero sobre el impacto del HuangLongBing (HLB) en naranjas, desde una perspectiva anatómica, fisiológica y molecular, marcando un avance en la comprensión de esta enfermedad que afecta a la citricultura nacional.

Fuente: Diario UNO

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X